Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37719

Al terminar el Nivel II el alumnado debe comprender los problemas ecosociales en un marco de relaciones sistémicas
con el entorno, siendo capaz de razonar acerca de los planteamientos éticos y ecológicos desde los que cabe afrontar
tales problemas, y también de incorporar de modo consciente y fundamentado tanto hábitos como actitudes
comprometidas con la sostenibilidad y la justicia ecosocial.
6. Valorar el sistema democrático, su evolución, las instituciones y la forma de participación ciudadana,
tanto a nivel europeo como español y extremeño, para promover el ejercicio de una ciudadanía activa,
crítica y responsable. Ser capaz de actuar e interactuar de acuerdo con valores cívicos y éticos,
adoptando roles valiosos en la colectividad, promoviendo la convivencia pacífica, la igualdad y la
justicia, fomentando el europeísmo y el respeto a los Derechos Humanos.
Un sistema democrático debe tener como fundamento un modelo constitucional que recoja los principios y
fundamentos que conforman el modelo de convivencia en un país, garantizando el ejercicio de las libertades y
derechos, a la vez que promueva la responsabilidad civil, la iniciativa ciudadana, la cohesión social y el cumplimiento
efectivo de los derechos y libertades en el ámbito internacional.
Nuestra Constitución tiene que ser para el alumnado algo vivo. Por ello, el análisis de los modelos democráticos y
constitucionales debe ser una actuación clave en el marco del desarrollo de esta competencia. Una visión crítica de
su realidad actual es el primer paso para lograr una participación activa en las instituciones, bien como ciudadano
pasivo, votante, bien como ciudadano activo, inmerso en el asociacionismo o en el sistema político actual.
Conocer la historia constitucional permite al alumnado saber cómo se ha ido logrando la ampliación de los derechos
y libertades ciudadanas, de las que hoy disfrutamos, entendiendo tanto la dificultad del proceso como la importancia
de preservarlos y mantenerlos en el futuro inmediato.
También resulta necesario enmarcar el proceso de desarrollo democrático en el proceso de construcción de la Unión
Europea. Los estudiantes adultos deben entender que nuestro modelo tiene una fuerte influencia de los modelos
europeos y que nuestros logros en derechos, libertades, descentralización, estado del bienestar, entre otros, no son
debidos tan sólo a nuestra capacidad, sino a la influencia y la guía de esos modelos.
Se debe reivindicar Europa como garantía de estabilidad democrática, como complemento y ampliación de los
derechos y libertades recogidos en nuestra Constitución, lo que llevaría al alumnado a entender la importancia de la
Unión y de la pertenencia a ella.
De especial relevancia resulta el integrar principios de cohesión y solidaridad territorial, así como concebir nuestra
presencia en el mundo desde un compromiso fraternal y universal que trascienda las fronteras, asumiendo los valores
del europeísmo y los principios que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Trabajar esta competencia tiene que suponer para el alumnado adulto la comprensión de realidades como la
solidaridad interterritorial dentro de las comunidades autónomas españolas, pero también la solidaridad europea que
ha permitido lograr la convergencia económica y social de los diferentes territorios a través de todo un conjunto de
políticas y fondos europeos. Esta competencia, además, permitirá a los estudiantes comprender y valorar algunos de
los elementos fundamentales de los sistemas políticos contemporáneos, que son parte fundamental de nuestro
ordenamiento jurídico, como el Estado de derecho, el Estado del bienestar o la descentralización administrativa. De
esta forma los alumnos y las alumnas reconocerán en ellos el modelo político en el que viven y que les ha permitido
disfrutar de un alto grado de libertad, estabilidad y bienestar como nunca antes había ocurrido en la sociedad española.
El conocimiento de la historia constitucional es determinante a la hora de generar en el alumnado actitudes positivas
de respeto a las normas, las instituciones, promoviendo incluso la participación activa en las mismas. La crítica y análisis de
los sistemas democráticos y del conjunto de libertades y derechos de que disfrutamos llevarán al alumno a entender ciertas
realidades de su entorno, a manifestar opiniones positivas o contrarias frente a fenómenos de su vida cotidiana, a
promover en su entorno más cercano desde la igualdad de género hasta la multiculturalidad, a comprender que el
juego democrático forma parte de su cotidiano vivir y así, por fin, ver la participación ciudadana como una necesidad
y no una obligación.
Al finalizar Nivel I el alumnado tendrá un conocimiento básico de los conceptos de democracia y ciudadanía
democrática, por cuanto estos saberes son específicamente desarrollados en el siguiente nivel educativo, más
vinculado al desarrollo de esas realidades políticas actuales. El modelo ateniense servirá para entender los beneficios
y posibilidades que ofrece nuestro modelo parlamentario frente al asambleario.