Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37718

Igualmente, para el entrenamiento en esta competencia se movilizan saberes sobre la relación de los seres humanos
y el medio ambiente, sobre las distintas interacciones entre la Humanidad y su medio ambiente, cuestión que está en
la base de todas las civilizaciones.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber entender las características que han definido a las diferentes sociedades
aparecidas desde la Prehistoria a la Edad Moderna; razonar sobre las relaciones entre seres humanos y de éstos con
su medio; consultar y extraer información de fuentes sencillas y fiables, elaborar recursos propios, exponer la
información a través de textos,resúmenes, esquemas e imágenes y realizar proyectos de investigación sencillos y
ordenados.
Al terminar el Nivel II los alumnos deben saber relacionar las consecuencias de los cambios producidos a través de
hechos históricos con las causas de los problemas actuales; ampliar las técnicas de manejo de datos, análisis y
comentarios de textos, gráficos, tablas y mapas; exponer conclusiones y descripciones de procesos de causas y
consecuencias; elaborar documentos propios y describir las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales del
mundo contemporáneo, desarrollando su propia conciencia crítica ante las políticas medioambientales, la globalización
y el desarrollo sostenible.
5. Identificar la naturaleza interconectada de todos los elementos de la realidad, de todas las
actividades humanas entre sí y con el medio ambiente. Identificar y analizar problemas ecosociales de
relevancia, entendiendo la ecodependencia de las actividades humanas, para promover hábitos y
actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles tanto en un contexto
local como global.
El conocimiento y descripción de las relaciones de interdependencia, ecodependencia e interconexión que nuestras
formas de vida guardan entre sí y con respecto al entorno, representa un paso previo al compromiso que cada
ciudadano y ciudadana debe adquirir con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. El estudio de los problemas
ecosociales que generan esas relaciones debe ser abordado, en primer lugar, como cualquier otro proceso de
naturaleza histórico-geográfica, a través del análisis crítico de las causas, impactos y consecuencias que los seres
humanos han sostenido y sostienen acerca de su relación con la naturaleza. En segundo lugar, dicho estudio ha de
centrarse en el análisis y el diálogo sobre cómo afrontar de forma conjunta e individual los graves retos y problemas
ecosociales. De otro lado, mostrar una actitud comprometida con el respeto y el cuidado del entorno implica el
desarrollo entre el alumnado de hábitos y acciones cotidianas que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) definidos por la ONU.
Entre estas acciones, están las referidas a la gestión sostenible de los recursos básicos, los residuos y la movilidad, el
compromiso con las leyes medioambientales, la promoción del consumo responsable, el cuidado del patrimonio
natural, el respeto por la diversidad etnocultural, el servicio a la comunidad y la protección de la biodiversidad.
De todos estos problemas, el cambio climático resulta el más acuciante. Debemos asumir que la huella que deje este
impacto estará determinada por la gestión de la toma de decisiones en el presente. El conocimiento de esas decisiones
colectivas en materia política, económica o cultural, que afectan al abordaje de esos problemas, nos conducirá también a
ser responsables de forma individual, por considerarnos parte integrante del problema.
Tener conciencia de que vivimos en un mundo ecodependiente e interdependiente, debe ser la piedra angular de una
cultura sostenible, respetuosa con el medio en el que se desenvuelve y que garantice que las generaciones futuras
puedan convivir en un mundo más justo y comprometido.
Esta competencia se relaciona con saberes vinculados a la adquisición de una visión de conjunto que le permita analizar la
relación entre sistema económico, social y medioambiental, que podrá ser abordada a través del estudio de gráficos,
artículos, recortes de prensa o el visionado de documentales temáticos. A través del debate y el diálogo en el aula, el
alumnado tratará de dar respuestas a la resolución de problemas ecosociales de manera individual y colectiva. De
igual modo, se les guiará en pautas de participación consciente y crítica en procesos de transformación ecosocial,
actuando de manera que se contribuya a la sostenibilidad. Se les mostrarán pautas de consumo responsable que se
ajusten al buen funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas. Finalmente, se les orientará en la adquisición de
actitudes positivas hacia cambios en el modelo social, más enfocado hacia el bienestar colectivo que individual.
Al finalizar el Nivel I el alumnado debe ser capaz de identificar y analizar los principales problemas ecosociales, tanto
locales como globales; conocer las causas, impactos y consecuencias de esos problemas y adoptar pautas de consumo
responsable que no comprometan el buen funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas.