Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37717
3. Comprender el espacio geográfico y el tiempo histórico y saber elaborar e interpretar su
representación gráfica. Identificar las distintas unidades del paisaje de la Tierra, con especial atención
al continente europeo, a la península Ibérica y al territorio extremeño, así como las actuales divisiones
políticas: países del mundo, países y capitales de la Unión Europea, comunidades autónomas y
provincias de España, y organización territorial de Extremadura.
La comprensión del espacio geográfico propio de la Humanidad y del desarrollo del tiempo histórico facilita la
construcción de la dimensión social de nuestra identidad y dota al alumnado adulto de conciencia respecto a la
importancia de interactuar con el resto de individuos y con el medio natural de una manera constructiva y responsable.
Reconocer los espacios geográficos, poder organizar los hechos históricos (los vínculos sociales, las estructuras y
actividades económicas, los sistemas políticos, las representaciones culturales, la evolución de las mentalidades y los
valores dominantes), permite al individuo situarse y entenderse como protagonista de su propia época y cultura. Se
trata, en suma, de aumentar la capacidad de los alumnos, de dotarlos de una mayor competencia para entender el
mundo que les rodea, para desenvolverse en su entorno, con plena conciencia del espacio físico y de los
acontecimientos del pasado que han generado las realidades que configuran el presente.
Al igual que la primera competencia, ésta moviliza saberes vinculados al conocimiento y divulgación de métodos de
investigación y enseñanza propios de la Historia y de la Geografía, trascendiendo los tradicionales mapas para
adentrarse en el mundo de los nuevos instrumentos de ubicación y orientación espacial, especialmente las tecnologías
vinculadas a la información geográfica.
La representación gráfica del espacio geográfico y el tiempo histórico se entenderá como la interpretación de
información ya elaborada, pero también como la indagación, argumentación y elaboración de productos propios, ya
sea sobre realidades geográficas físicas o políticas, sobre líneas del tiempo o sobre la representación gráfica de
diferentes procesos históricos, posibilitando la comprensión de los problemas que han afectado a las sociedades del
pasado y el reconocimiento de los procesos históricos que han caracterizado el desarrollo de los pueblos.
El fortalecimiento de esta competencia permitirá al alumnado adulto un mayor control del espacio y del tiempo,
manejando instrumentos básicos, como son los mapas y los ejes cronológicos, ayudados por estrategias de búsqueda
y organización de la información, utilizando fuentes presentadas en forma de tablas, bases de datos, hojas de cálculo,
y otras, de las cuales deberá hacer un uso crítico, discerniendo las que son fiables de las que no lo son, y transfiriendo
conocimientos mediante exposiciones orales, presentaciones, textos de síntesis u otros sistemas.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber localizar y emplear fuentes diversas que contengan información en
forma de mapas, ejes cronológicos, imágenes, textos, esquemas y otras representaciones relacionadas con la Geografía y
la Historia.
Al terminar Nivel II los alumnos deben saber emplear herramientas de indagación y análisis y crear representaciones
centradas en el conocimiento del espacio geográfico y del tiempo histórico, así como en la actualidad social, económica
y cultural (a escala local, regional o globalizada), mostrando una actitud de respeto y valoración de las diferencias y de los
elementos comunes de la sociedad, tanto en el pasado como en el mundo actual.
4. Conocer los procesos de cambio, con sus causas, desarrollo y consecuencias, así como los ciclos
demográficos, e identificar las pervivencias del pasado como forma de entender el presente. Valorar y
respetar el patrimonio material e inmaterial como parte integrante de esas pervivencias. Indagar,
argumentar y elaborar productos propios sobre la evolución de distintos acontecimientos a lo largo
del tiempo histórico.
El alumnado debe ser capaz de mirar el espacio en que vive, la sociedad en la que se incluye, y comprender cómo
hemos llegado hasta aquí y que debemos hacer para afrontar de la mejor manera posible los retos que se nos plantean.
Observando, analizando datos y situaciones, los alumnos deberán comprender cómo los acontecimientos económicos,
políticos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo de la historia en las distintas culturas han generado
una cadena de consecuencias, que se encuentran todos relacionados entre sí y que explican las causas de los principales
problemas y retos que debemos afrontar en nuestros días.
Fundamentalmente moviliza los saberes referidos al desarrollo de las diferentes sociedades, desde las primeras
agrupaciones humanas durante el Paleolítico hasta la compleja relación de los estados durante la Edad Moderna,
pasando por el nacimiento y desarrollo de las culturas del Neolítico, la conformación de las grandes civilizaciones de
la Edad Antigua, la consolidación del sistema feudal, la religiosidad y la cultura de la Edad Media.
Lunes 29 de julio de 2024
37717
3. Comprender el espacio geográfico y el tiempo histórico y saber elaborar e interpretar su
representación gráfica. Identificar las distintas unidades del paisaje de la Tierra, con especial atención
al continente europeo, a la península Ibérica y al territorio extremeño, así como las actuales divisiones
políticas: países del mundo, países y capitales de la Unión Europea, comunidades autónomas y
provincias de España, y organización territorial de Extremadura.
La comprensión del espacio geográfico propio de la Humanidad y del desarrollo del tiempo histórico facilita la
construcción de la dimensión social de nuestra identidad y dota al alumnado adulto de conciencia respecto a la
importancia de interactuar con el resto de individuos y con el medio natural de una manera constructiva y responsable.
Reconocer los espacios geográficos, poder organizar los hechos históricos (los vínculos sociales, las estructuras y
actividades económicas, los sistemas políticos, las representaciones culturales, la evolución de las mentalidades y los
valores dominantes), permite al individuo situarse y entenderse como protagonista de su propia época y cultura. Se
trata, en suma, de aumentar la capacidad de los alumnos, de dotarlos de una mayor competencia para entender el
mundo que les rodea, para desenvolverse en su entorno, con plena conciencia del espacio físico y de los
acontecimientos del pasado que han generado las realidades que configuran el presente.
Al igual que la primera competencia, ésta moviliza saberes vinculados al conocimiento y divulgación de métodos de
investigación y enseñanza propios de la Historia y de la Geografía, trascendiendo los tradicionales mapas para
adentrarse en el mundo de los nuevos instrumentos de ubicación y orientación espacial, especialmente las tecnologías
vinculadas a la información geográfica.
La representación gráfica del espacio geográfico y el tiempo histórico se entenderá como la interpretación de
información ya elaborada, pero también como la indagación, argumentación y elaboración de productos propios, ya
sea sobre realidades geográficas físicas o políticas, sobre líneas del tiempo o sobre la representación gráfica de
diferentes procesos históricos, posibilitando la comprensión de los problemas que han afectado a las sociedades del
pasado y el reconocimiento de los procesos históricos que han caracterizado el desarrollo de los pueblos.
El fortalecimiento de esta competencia permitirá al alumnado adulto un mayor control del espacio y del tiempo,
manejando instrumentos básicos, como son los mapas y los ejes cronológicos, ayudados por estrategias de búsqueda
y organización de la información, utilizando fuentes presentadas en forma de tablas, bases de datos, hojas de cálculo,
y otras, de las cuales deberá hacer un uso crítico, discerniendo las que son fiables de las que no lo son, y transfiriendo
conocimientos mediante exposiciones orales, presentaciones, textos de síntesis u otros sistemas.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber localizar y emplear fuentes diversas que contengan información en
forma de mapas, ejes cronológicos, imágenes, textos, esquemas y otras representaciones relacionadas con la Geografía y
la Historia.
Al terminar Nivel II los alumnos deben saber emplear herramientas de indagación y análisis y crear representaciones
centradas en el conocimiento del espacio geográfico y del tiempo histórico, así como en la actualidad social, económica
y cultural (a escala local, regional o globalizada), mostrando una actitud de respeto y valoración de las diferencias y de los
elementos comunes de la sociedad, tanto en el pasado como en el mundo actual.
4. Conocer los procesos de cambio, con sus causas, desarrollo y consecuencias, así como los ciclos
demográficos, e identificar las pervivencias del pasado como forma de entender el presente. Valorar y
respetar el patrimonio material e inmaterial como parte integrante de esas pervivencias. Indagar,
argumentar y elaborar productos propios sobre la evolución de distintos acontecimientos a lo largo
del tiempo histórico.
El alumnado debe ser capaz de mirar el espacio en que vive, la sociedad en la que se incluye, y comprender cómo
hemos llegado hasta aquí y que debemos hacer para afrontar de la mejor manera posible los retos que se nos plantean.
Observando, analizando datos y situaciones, los alumnos deberán comprender cómo los acontecimientos económicos,
políticos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo de la historia en las distintas culturas han generado
una cadena de consecuencias, que se encuentran todos relacionados entre sí y que explican las causas de los principales
problemas y retos que debemos afrontar en nuestros días.
Fundamentalmente moviliza los saberes referidos al desarrollo de las diferentes sociedades, desde las primeras
agrupaciones humanas durante el Paleolítico hasta la compleja relación de los estados durante la Edad Moderna,
pasando por el nacimiento y desarrollo de las culturas del Neolítico, la conformación de las grandes civilizaciones de
la Edad Antigua, la consolidación del sistema feudal, la religiosidad y la cultura de la Edad Media.