Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37716
Al terminar el Nivel II los alumnos deben saber seleccionar y utilizar estrategias adecuadas para la organización,
sistematización y el aprovechamiento de la información obtenida mediante la utilización de instrumentos complejos
como tablas, bases de datos, hojas de cálculo, y otros. Hacer un uso veraz y confiable de las fuentes y, por último,
realizar correctamente la transferencia de conocimiento mediante la exposición de conclusiones razonadas a través
de exposiciones orales, presentaciones, textos de síntesis, etc.
2. Identificar y analizar los elementos históricos, sociales y geográficos que regulan e interactúan en el
mundo actual, desde lo local a lo global, propugnando una ciudadanía activa y un pensamiento
autónomo. Realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible y respeten la realidad
multicultural en la que vivimos, evitando cualquier tipo de discriminación y violencia.
La geografía y la historia contribuyen a la creación de juicios propios, construidos a partir del contraste de distintas
fuentes de información, así como a la capacidad de discernir opiniones infundadas, competencia esencial en una
sociedad en la que conviven al mismo tiempo el exceso de información y la desinformación deliberada.
En nuestro mundo actual resulta crucial suscitar el interés y la sensibilidad por los principales problemas y retos que
afectan a la humanidad, tanto en el entorno más cercano como en un contexto global. El seguimiento de los debates
que se generan en los medios de comunicación y en las redes sociales supone además la necesidad de desarrollar una
posición racional por parte de la ciudadanía y el ejercicio del pensamiento crítico.
La generación de ideas propias y su contraste o conexión con distintas corrientes de pensamiento y movimientos
ideológicos, así como su exposición argumentada a través de diálogos y debates sobre asuntos centrales de la
actualidad y del pasado, constituye un escenario esencial para el intercambio de ideas y la formación de la identidad
individual, el afianzamiento de una actitud respetuosa y la creación de una conciencia cívica que incluya el respeto a
otras formas de pensar y valorar.
Se trata de fomentar el interés por los procesos históricos y geográficos que han condicionado en el espacio y en el
tiempo el funcionamiento de la sociedad, posibilitando la comprensión de los problemas y condicionantes que, tanto
en el ámbito cercano como en el globalizado, determinan las relaciones humanas en el pasado y en el presente. Esta
disciplina, por una parte, ha de favorecer el debate y la discusión sobre las dificultades que ha sufrido la convivencia
entre los grupos humanos. Por otra, debe fomentar el rechazo a la violencia y a los prejuicios, contribuyendo a valorar
la diversidad, la solidaridad y la cohesión social, así como el respeto a las tradiciones, a las peculiaridades culturales y
las identidades de cada país o región, tanto en los espacios alejados como en los más próximos.
Finalmente, el empleo de textos, producciones propias o explicaciones recogidas a partir de ensayos, datos,
estadísticos, mapas o imágenes, permitirá el acercamiento al contexto geográfico o histórico y a las manifestaciones
culturales o artísticas, propias o ajenas.
El trabajo de esta competencia permitirá al alumnado describir, explicar y relacionar con un sentido crítico los
diferentes tipos de hábitats, la desigual disponibilidad y aprovechamiento de los recursos, las desigualdades y los
desequilibrios sociales o económicos, en el espacio geográfico.
Desde una perspectiva histórica, dicha competencia posibilitará la comprensión de los problemas que han afectado a
las sociedades del pasado y el reconocimiento de los procesos históricos que han caracterizado el desarrollo de los
pueblos, en su vertiente local, regional, nacional o plurinacional.
Desde una perspectiva ética y cívica, comprender la existencia de lenguas diversas, de diferentes convicciones éticas
o religiosas, de normas y costumbres distintas a las propias, así como del variado patrimonio histórico-artístico,
contribuirá a fomentar el respeto y la valoración de las raíces y la identidad comunes, pero también las de otros
pueblos.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber emplear fuentes históricas y geográficas diversas (textos, imágenes,
esquemas, mapas y otras representaciones) para entender los hechos más relevantes referidos al entorno local y
global.
Al terminar Nivel II los alumnos deben saber desarrollar estrategias que favorezcan el planteamiento crítico y
argumentado, emplear herramientas de indagación y análisis centradas en el conocimiento de la realidad social,
económica o cultural (a escalas local, regional o globalizada), y mostrar una actitud de respeto y valoración de las
diferencias y de los elementos comunes de la sociedad, tanto en el tiempo histórico como en el mundo actual.
Lunes 29 de julio de 2024
37716
Al terminar el Nivel II los alumnos deben saber seleccionar y utilizar estrategias adecuadas para la organización,
sistematización y el aprovechamiento de la información obtenida mediante la utilización de instrumentos complejos
como tablas, bases de datos, hojas de cálculo, y otros. Hacer un uso veraz y confiable de las fuentes y, por último,
realizar correctamente la transferencia de conocimiento mediante la exposición de conclusiones razonadas a través
de exposiciones orales, presentaciones, textos de síntesis, etc.
2. Identificar y analizar los elementos históricos, sociales y geográficos que regulan e interactúan en el
mundo actual, desde lo local a lo global, propugnando una ciudadanía activa y un pensamiento
autónomo. Realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible y respeten la realidad
multicultural en la que vivimos, evitando cualquier tipo de discriminación y violencia.
La geografía y la historia contribuyen a la creación de juicios propios, construidos a partir del contraste de distintas
fuentes de información, así como a la capacidad de discernir opiniones infundadas, competencia esencial en una
sociedad en la que conviven al mismo tiempo el exceso de información y la desinformación deliberada.
En nuestro mundo actual resulta crucial suscitar el interés y la sensibilidad por los principales problemas y retos que
afectan a la humanidad, tanto en el entorno más cercano como en un contexto global. El seguimiento de los debates
que se generan en los medios de comunicación y en las redes sociales supone además la necesidad de desarrollar una
posición racional por parte de la ciudadanía y el ejercicio del pensamiento crítico.
La generación de ideas propias y su contraste o conexión con distintas corrientes de pensamiento y movimientos
ideológicos, así como su exposición argumentada a través de diálogos y debates sobre asuntos centrales de la
actualidad y del pasado, constituye un escenario esencial para el intercambio de ideas y la formación de la identidad
individual, el afianzamiento de una actitud respetuosa y la creación de una conciencia cívica que incluya el respeto a
otras formas de pensar y valorar.
Se trata de fomentar el interés por los procesos históricos y geográficos que han condicionado en el espacio y en el
tiempo el funcionamiento de la sociedad, posibilitando la comprensión de los problemas y condicionantes que, tanto
en el ámbito cercano como en el globalizado, determinan las relaciones humanas en el pasado y en el presente. Esta
disciplina, por una parte, ha de favorecer el debate y la discusión sobre las dificultades que ha sufrido la convivencia
entre los grupos humanos. Por otra, debe fomentar el rechazo a la violencia y a los prejuicios, contribuyendo a valorar
la diversidad, la solidaridad y la cohesión social, así como el respeto a las tradiciones, a las peculiaridades culturales y
las identidades de cada país o región, tanto en los espacios alejados como en los más próximos.
Finalmente, el empleo de textos, producciones propias o explicaciones recogidas a partir de ensayos, datos,
estadísticos, mapas o imágenes, permitirá el acercamiento al contexto geográfico o histórico y a las manifestaciones
culturales o artísticas, propias o ajenas.
El trabajo de esta competencia permitirá al alumnado describir, explicar y relacionar con un sentido crítico los
diferentes tipos de hábitats, la desigual disponibilidad y aprovechamiento de los recursos, las desigualdades y los
desequilibrios sociales o económicos, en el espacio geográfico.
Desde una perspectiva histórica, dicha competencia posibilitará la comprensión de los problemas que han afectado a
las sociedades del pasado y el reconocimiento de los procesos históricos que han caracterizado el desarrollo de los
pueblos, en su vertiente local, regional, nacional o plurinacional.
Desde una perspectiva ética y cívica, comprender la existencia de lenguas diversas, de diferentes convicciones éticas
o religiosas, de normas y costumbres distintas a las propias, así como del variado patrimonio histórico-artístico,
contribuirá a fomentar el respeto y la valoración de las raíces y la identidad comunes, pero también las de otros
pueblos.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber emplear fuentes históricas y geográficas diversas (textos, imágenes,
esquemas, mapas y otras representaciones) para entender los hechos más relevantes referidos al entorno local y
global.
Al terminar Nivel II los alumnos deben saber desarrollar estrategias que favorezcan el planteamiento crítico y
argumentado, emplear herramientas de indagación y análisis centradas en el conocimiento de la realidad social,
económica o cultural (a escalas local, regional o globalizada), y mostrar una actitud de respeto y valoración de las
diferencias y de los elementos comunes de la sociedad, tanto en el tiempo histórico como en el mundo actual.