Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37715

sistema político actual en Europa, España y Extremadura, en la reflexión sobre los Derechos Humanos, el respeto a
las identidades diversas, la igualdad de género, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Además, los saberes
básicos se distribuyen en tres bloques: “Retos del mundo actual”, “Sociedades y territorios” y “Compromiso cívico
local y global”.
En cuanto a los aspectos metodológicos relativos al Ámbito Social, deben fundamentarse en una serie de principios
propios de la educación de personas adultas: seleccionar aquellas estrategias metodológicas que sean más adecuadas
a las necesidades y características del alumnado y que permitan ofrecer una enseñanza diversificada que responda a
la demanda del alumnado y de la sociedad en general; contextualizar las situaciones de aprendizaje de manera que
éste sea significativo, motivador y útil, procurando ofrecer una formación integral que trascienda lo académico para
atender a las dimensiones personales, sociales, laborales y cívicas de los sujetos. La educación de personas adultas
debe ofrecerse en un formato que permita la transferencia de lo aprendido a la realidad extraacadémica del alumnado, al
tiempo que lo coloca en la senda del aprendizaje a lo largo de la vida.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del
pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y
expresar contenidos en varios formatos, desarrollando un pensamiento crítico, respetuoso con las
diferencias, y contribuyendo a la construcción de la propia identidad y al enriquecimiento del acervo
común.
Las destrezas y los procesos asociados a la búsqueda, selección y tratamiento de la información son instrumentos
imprescindibles en toda situación de aprendizaje en el contexto de la sociedad del conocimiento. En la materia de
Geografía e Historia es imprescindible dotar al alumnado de una capacidad real para acceder a los sistemas de
búsqueda documental y bibliográfica que en la actualidad aporta internet, hacerlo partícipe del importante patrimonio que
las diversas instituciones del Estado y también privadas están poniendo a disposición de los usuarios.
En el aula debe hacerse entender que resultaría muy difícil conocer nuestro pasado y, también nuestro presente, sin
la existencia de todo ese patrimonio archivístico y bibliográfico. Asimismo, contribuye decisivamente a la preservación de
nuestro acervo común.
El desarrollo de la competencia también incluye procesos básicos de lectura comprensiva, crítica de fuentes, manejo
y organización y clasificación de datos, así como estrategias adecuadas para conectar y organizar eficazmente la
información compartida. Este ámbito, como ciencia social, debe realizar una importante tarea de análisis e
interpretación de las fuentes y un aprovechamiento ético de la cultura digital.
El análisis de fuentes históricas y geográficas requiere, finalmente, la elaboración de recursos propios, primero
analizando y sistematizando la información recurriendo a diversos procedimientos (tablas, bases de datos, esquemas,
etc) y posteriormente utilizando contextualizadamente dicha información para la generación y transferencia de
conocimiento a través de la elaboración de textos de síntesis, exposiciones orales y otros.
Entrenar y ejercitar esta competencia resulta esencial para la adquisición e incorporación de datos, contenidos y
saberes. De hecho, se trata de una competencia absolutamente transversal, ya que el conocimiento e interpretación
de las fuentes históricas y geográficas es siempre una parte fundamental de la asignatura. Todos los saberes, por lo
tanto, están al servicio del desarrollo de esta competencia.
El desarrollo de esta competencia permitirá a los y las estudiantes acercarse al patrimonio documental tanto de su
entorno cercano como regional, estatal, europeo y/o mundial, labor que facilita precisamente su acceso a través de la red.
Por otro lado, el carácter eminentemente práctico de esta competencia facilitará tanto el trabajo individual como en
equipo, ya sea en la búsqueda, la elaboración o la transmisión de la información que aportan las fuentes geográficas e
históricas.
Al finalizar el Nivel I los alumnos deben saber desarrollar estrategias sencillas vinculadas a la búsqueda de información
de recursos digitales accesibles. Conocer las principales fuentes históricas y geográficas, de modo que valorará el
importante patrimonio bibliográfico y archivístico. En lo que se refiere a la elaboración de recursos propios, organizará la
información a través de instrumentos básicos como esquemas o líneas del tiempo. Por último, será capaz de
interpretar documentos históricos y geográficos, siendo especialmente importante la lectura comprensiva de textos.