Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
37714
Lunes 29 de julio de 2024
ÁMBITO SOCIAL
La Humanidad del siglo XXI se enfrenta a retos cada vez más complejos; para ser competente frente a ellos, la
ciudadanía contemporánea precisa una formación basada en el desarrollo de competencias que le permitan
comprender el entorno y actuar en él como una persona responsable y activa, implicada con los retos del presente.
El Ámbito Social debe pues contribuir a la construcción del ciudadano y ciudadana capaz, definido a través de un nivel
elevado de adquisición de las competencias clave. Por su propia naturaleza, incide especialmente en la competencia
ciudadana, integrando dos disciplinas, la Geografía y la Historia y la Educación en Valores Cívicos y Éticos, la segunda
de las cuales debe trabajarse con un carácter transversal integrándose de esta forma en la primera. El resultado de
esta integración debe incluir necesariamente saberes vinculados a la Geografía Universal, de Europa, de España y de
Extremadura; a la Historia Universal, de Europa, de España y de Extremadura; al compromiso con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, la Ciudadanía Global, la Igualdad, los Derechos Humanos y la Justicia. La dimensión global del
compromiso cívico agrupa toda una serie de saberes que estructuran y ayudan a programar las actividades
complementarias y extraescolares que se puedan desarrollar desde el Ámbito Social, además de conectar nuestras
enseñanzas con los diferentes entornos geográficos, sociales, históricos y culturales, dándoles mayor sentido y
funcionalidad.
Con este fin, el Ámbito Social de Educación Secundaria para Personas Adultas debe aportar a la formación del
alumnado el entrenamiento en seis competencias específicas, para conseguir el Perfil de Salida propio de la Educación
Secundaria Obligatoria: la búsqueda de información y crítica a las fuentes; la correcta identificación y entendimiento
de los elementos históricos y geográficos; una buena comprensión del espacio geográfico y del tiempo histórico, así
como de los procesos de cambio y de las pervivencias del pasado en el presente; la interpretación de la naturaleza
interconectada de todos los elementos de la realidad, de todas las actividades humanas entre sí y con el medio
ambiente, promoviendo estilos de vida comprometidos con la sostenibilidad; un sólido conocimiento del sistema
democrático, de su evolución, de las instituciones y la forma de participación ciudadana, tanto a nivel europeo como
español y extremeño, para promover el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable; y la capacidad de
actuar e interactuar de acuerdo con valores cívicos y éticos, promoviendo la convivencia pacífica, la igualdad y la
justicia. En suma, se trata de facilitar al alumnado la práctica del pensamiento histórico y geográfico, el análisis crítico de
mecanismos y mentalidades, el conocimiento de las instituciones que rigen nuestra vida política y de los valores que
ordenan la vida cívica, de manera que esté capacitado para vivir de forma autónoma y comprometida con los retos
de nuestro tiempo.
La primera de estas competencias tiene como objetivo la búsqueda, producción y gestión rigurosa y crítica de
información. La segunda, tercera y cuarta se refieren a la identificación y comprensión de los elementos históricos y
geográficos, de los procesos de cambio y permanencia y de la naturaleza interconectada de todo ello en el espacio y
el tiempo. La quinta se relaciona con el conocimiento de los problemas ecosociales, asumiendo la ecodependencia de
las actividades humanas, así como la promoción de hábitos y actitudes comprometidos con el desarrollo sostenible.
La sexta se refiere al conocimiento y comprensión histórica de nuestro sistema político democrático; comprensión
que resulta necesaria para el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable, y que tiene en la Constitución
su marco normativo fundamental. Todo ello ha de ser abordado desde una perspectiva europeísta y de respeto a los
Derechos Humanos.
Los criterios de evaluación emanados de estas competencias específicas deben establecer el grado de adquisición de
las mismas para cada Nivel. El profesorado debe considerarlos una herramienta de diagnóstico para diseñar la mejora
en las competencias del alumnado, por lo cual no sólo deberá evaluar los productos, sino también los procesos de
adquisición de estas competencias específicas, mediante instrumentos de evaluación ajustados a la diversidad de
contextos y a las situaciones de aprendizaje diseñadas.
Los saberes básicos del Ámbito Social deben aparecer distribuidos en los dos Niveles. En Nivel I, el alumnado se
iniciará en los métodos de trabajo propios de las Ciencias Sociales, en el conocimiento de los elementos básicos del
tiempo histórico y el espacio geográfico, en el análisis de los procesos económicos, sociales, ideológicos, políticos y
artísticos de las distintas épocas y culturas del pasado hasta el Antiguo Régimen. Al mismo tiempo ejercitará las
estrategias necesarias para desenvolverse en la exposición escrita y oral, en el diálogo y en la argumentación sobre
los principales temas que preocupan a la Humanidad contemporánea, buscando reforzar valores éticos y cívicos. En
el Nivel II se profundizará en las metodologías del pensamiento histórico y geográfico, en el análisis de los procesos
económicos, sociales, ideológicos, políticos y artísticos de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, en el conocimiento del
37714
Lunes 29 de julio de 2024
ÁMBITO SOCIAL
La Humanidad del siglo XXI se enfrenta a retos cada vez más complejos; para ser competente frente a ellos, la
ciudadanía contemporánea precisa una formación basada en el desarrollo de competencias que le permitan
comprender el entorno y actuar en él como una persona responsable y activa, implicada con los retos del presente.
El Ámbito Social debe pues contribuir a la construcción del ciudadano y ciudadana capaz, definido a través de un nivel
elevado de adquisición de las competencias clave. Por su propia naturaleza, incide especialmente en la competencia
ciudadana, integrando dos disciplinas, la Geografía y la Historia y la Educación en Valores Cívicos y Éticos, la segunda
de las cuales debe trabajarse con un carácter transversal integrándose de esta forma en la primera. El resultado de
esta integración debe incluir necesariamente saberes vinculados a la Geografía Universal, de Europa, de España y de
Extremadura; a la Historia Universal, de Europa, de España y de Extremadura; al compromiso con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, la Ciudadanía Global, la Igualdad, los Derechos Humanos y la Justicia. La dimensión global del
compromiso cívico agrupa toda una serie de saberes que estructuran y ayudan a programar las actividades
complementarias y extraescolares que se puedan desarrollar desde el Ámbito Social, además de conectar nuestras
enseñanzas con los diferentes entornos geográficos, sociales, históricos y culturales, dándoles mayor sentido y
funcionalidad.
Con este fin, el Ámbito Social de Educación Secundaria para Personas Adultas debe aportar a la formación del
alumnado el entrenamiento en seis competencias específicas, para conseguir el Perfil de Salida propio de la Educación
Secundaria Obligatoria: la búsqueda de información y crítica a las fuentes; la correcta identificación y entendimiento
de los elementos históricos y geográficos; una buena comprensión del espacio geográfico y del tiempo histórico, así
como de los procesos de cambio y de las pervivencias del pasado en el presente; la interpretación de la naturaleza
interconectada de todos los elementos de la realidad, de todas las actividades humanas entre sí y con el medio
ambiente, promoviendo estilos de vida comprometidos con la sostenibilidad; un sólido conocimiento del sistema
democrático, de su evolución, de las instituciones y la forma de participación ciudadana, tanto a nivel europeo como
español y extremeño, para promover el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable; y la capacidad de
actuar e interactuar de acuerdo con valores cívicos y éticos, promoviendo la convivencia pacífica, la igualdad y la
justicia. En suma, se trata de facilitar al alumnado la práctica del pensamiento histórico y geográfico, el análisis crítico de
mecanismos y mentalidades, el conocimiento de las instituciones que rigen nuestra vida política y de los valores que
ordenan la vida cívica, de manera que esté capacitado para vivir de forma autónoma y comprometida con los retos
de nuestro tiempo.
La primera de estas competencias tiene como objetivo la búsqueda, producción y gestión rigurosa y crítica de
información. La segunda, tercera y cuarta se refieren a la identificación y comprensión de los elementos históricos y
geográficos, de los procesos de cambio y permanencia y de la naturaleza interconectada de todo ello en el espacio y
el tiempo. La quinta se relaciona con el conocimiento de los problemas ecosociales, asumiendo la ecodependencia de
las actividades humanas, así como la promoción de hábitos y actitudes comprometidos con el desarrollo sostenible.
La sexta se refiere al conocimiento y comprensión histórica de nuestro sistema político democrático; comprensión
que resulta necesaria para el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable, y que tiene en la Constitución
su marco normativo fundamental. Todo ello ha de ser abordado desde una perspectiva europeísta y de respeto a los
Derechos Humanos.
Los criterios de evaluación emanados de estas competencias específicas deben establecer el grado de adquisición de
las mismas para cada Nivel. El profesorado debe considerarlos una herramienta de diagnóstico para diseñar la mejora
en las competencias del alumnado, por lo cual no sólo deberá evaluar los productos, sino también los procesos de
adquisición de estas competencias específicas, mediante instrumentos de evaluación ajustados a la diversidad de
contextos y a las situaciones de aprendizaje diseñadas.
Los saberes básicos del Ámbito Social deben aparecer distribuidos en los dos Niveles. En Nivel I, el alumnado se
iniciará en los métodos de trabajo propios de las Ciencias Sociales, en el conocimiento de los elementos básicos del
tiempo histórico y el espacio geográfico, en el análisis de los procesos económicos, sociales, ideológicos, políticos y
artísticos de las distintas épocas y culturas del pasado hasta el Antiguo Régimen. Al mismo tiempo ejercitará las
estrategias necesarias para desenvolverse en la exposición escrita y oral, en el diálogo y en la argumentación sobre
los principales temas que preocupan a la Humanidad contemporánea, buscando reforzar valores éticos y cívicos. En
el Nivel II se profundizará en las metodologías del pensamiento histórico y geográfico, en el análisis de los procesos
económicos, sociales, ideológicos, políticos y artísticos de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, en el conocimiento del