Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37709

no formal o informal. La funcionalidad de lo que se aprende debe también partir de un trabajo competencial a través
de iniciativas y experiencias. Para este fin, es necesario buscar la coordinación entre el profesorado y la voluntad
colectiva de proponer proyectos comunes.
Entorno de aprendizaje motivador
El aprendizaje debe concebirse como el resultado de una actividad enriquecedora y sujeta a errores que forman parte
del proceso, no como obstáculos en sí mismos sino como un instrumento de mejora. Las situaciones y entornos en los
que se producen las dinámicas del aula deben generar empatía y mejorar la autoestima, dentro de un clima de
convivencia, respeto y participación.
Es necesario establecer estrategias encaminadas a la aceptación de la diferencia como elemento presente en el aula y
trabajar cooperativamente en un ambiente cómodo y motivador, que plantee en todo momento retos alcanzables
para el alumnado. En este sentido, adecuar las tareas al nivel cognitivo de los estudiantes contribuirá a desarrollar su
confianza y a despertar su interés.
Alfabetización informacional y entornos digitales
La tarea de transformar la información en conocimiento constituye uno de los pilares básicos para la formación
permanente de la ciudadanía. La alfabetización informacional es, además, generadora de transversalidad en el
aprendizaje. Implica acciones puramente lingüísticas, como la comprensión de la información, su selección y
tratamiento en esquemas, resúmenes y otras herramientas de organización del conocimiento, o su posterior
comunicación, el desarrollo de habilidades para iniciar, organizar y persistir en un aprendizaje paulatinamente
autónomo, o para elegir, planificar y gestionar conocimientos con criterio propio, con el fin de transformar las ideas
en actos.
Las situaciones de aprendizaje incluirán distintos soportes y formatos, tanto analógicos como digitales. En este sentido, el
uso de la TIC implica la búsqueda de información en fuentes fiables, la lectura en soporte digital, el aprovechamiento de
plataformas de vídeo, las aplicaciones para la práctica lingüística y las herramientas digitales colaborativas para el
desarrollo de proyectos de aula.
Tener acceso a la información no garantiza la construcción de conocimiento. Para desenvolverse en la sociedad del
siglo XXI, es imprescindible que el alumnado adquiera habilidades y destrezas asociadas a la búsqueda, selección,
gestión, tratamiento, evaluación, contraste y transformación en conocimiento de la información, reconociendo cuándo se
necesita, adoptando un punto de vista crítico que evite los posibles riesgos de manipulación y desinformación,
distinguiendo entre hechos y opiniones. Asimismo, las personas adultas deben desarrollar su capacidad de comunicar
la información de manera personal, creativa y adecuada al contexto, respetando las convenciones y adoptando una
actitud ética y responsable con la propiedad intelectual, citando las fuentes originales al difundir el nuevo aprendizaje.
Hábito lector y educación literaria
La lectura debe ser un ejercicio estimulante para el alumnado, que parta de sus intereses e inquietudes y se convierta
en una actividad regular proporcionada y equilibrada. Debe realizarse de manera periódica y constante basándose
primordialmente en el disfrute personal y social.
Se promoverá la lectura de textos de todo tipo, equilibrando la presencia de autores y autoras, en diferentes formatos,
disponiendo de tiempos y abriendo espacios dentro y fuera del aula.
Por su parte, la educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura, tanto oral como escrita. Es
imprescindible propiciar experiencias placenteras que familiaricen al alumnado con el patrimonio literario y cultural,
que les permitan profundizar en las destrezas interpretativas.
Estas lecturas darán ocasión de señalar recursos o aspectos formales que tienen un efecto directo en la construcción
de sentido y que irán conformando progresivamente la apropiación de las convenciones básicas para enfrentarse a
ellos. La lectura guiada posibilita la construcción compartida del sentido de los textos. Las conversaciones sobre lo
leído se revelan como la estrategia más adecuada tanto para la apropiación de recursos interpretativos como para la
socialización de la experiencia personal de lectura.
Actividades y estrategias comunicativas en lengua extranjera: comprensión, producción e interacción