Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37708
Ciertamente, las situaciones de aprendizaje suponen un desafío en la dinámica del aula, situando la resolución de
problemas en el centro e inicio de la actividad docente y, además, tratando temas variados y cercanos, con un
equilibrio entre lo local y lo global, que parta del conocimiento de la realidad cercana y llegue a entender que las
culturas tienen múltiples elementos en común que, materializados de formas distintas, refuerzan la universalidad de
nuestras actuaciones.
En este contexto, aunque el espacio principal del desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje es el aula, se deben
incorporar otros lugares del centro educativo que permitan dinámicas experimentales y la creación de otros
ambientes para el aprendizaje. Asimismo, y de manera complementaria, hay que tener en cuenta, como parte
integradora y fundamental de dicho proceso, otros entornos fuera del centro, propiciadores de aprendizajes
enriquecedores.
En la materia de Lengua Castellana y Literatura se promoverá la integración de actividades que impulsen la reflexión
metalingüística, de forma que el alumnado desarrolle herramientas para la valoración consciente de su progreso en el
manejo de los saberes relacionados con los niveles y unidades que componen la lengua castellana, cuya movilización
es imprescindible para ampliar sus competencias expresivas orales y escritas. Este proceso, apoyado por la reflexión
metacognitiva, propiciará el conocimiento de sí mismos como aprendices (en cuanto a los estilos, recursos y ritmos
que les son más propicios), y les permitirá afrontar de manera cada vez más autónoma textos formales y
temáticamente más complejos.
Un objetivo primordial de dicha materia es contribuir a la ampliación y mejora del empleo de la lengua como
instrumento de comunicación. Por tanto, las situaciones de aprendizaje serán eminentemente activas y participativas, de
modo que el alumnado practique la lengua oral y escrita mediante ejercicios reales o verosímiles de comunicación, a
través de los cuales puedan desarrollar las cuatro habilidades básicas que todo usuario de la lengua debe dominar
para comunicarse con eficacia: escuchar, leer, hablar y escribir. Asimismo, estas situaciones de aprendizaje propiciarán el
uso del lenguaje como medio de regulación de las emociones en contextos de comunicación basados en los
principios de convivencia democrática.
Por su parte, la adquisición de una lengua extranjera está asociado a un proceso escalonado por su propia naturaleza
procedimental. Dicha gradación está marcada por las características socioculturales de las personas adultas, cuyas
experiencias, aunque hayan sido dilatadas en el tiempo, encuentran grandes obstáculos en el aprendizaje de un idioma que
no practican y que puede que, por diversas circunstancias, hayan olvidado tengan desactualizado o no hayan
estudiado anteriormente.
Inclusión y Diseño Universal para el Aprendizaje
Con el objetivo de atender a la diversidad de intereses, gustos y capacidades así como hacer de la inclusión un punto
de partida en el acceso al conocimiento, resulta necesario que el diseño de las situaciones de aprendizaje se planifique
concienzudamente y estas se aborden desde distintos formatos (textos escritos, orales y multimodales) y variedad de
resolución. De esta manera, es posible adaptarse a las necesidades individuales de las personas adultas poco
cualificadas, ofreciéndoles itinerarios alternativos que les permitan mejorar sus competencias en el plano personal,
social, formativo y profesional. Se trata de tener presente la diversidad del aula durante todo el proceso de la práctica
educativa para atenuar en lo posible las barreras existentes entre el aprendizaje y el alumnado.
Trabajo individual y colectivo
Las actividades tendrán en cuenta distintas formas de agrupamiento, desde el trabajo individual para los procesos más
reflexivos, analíticos y creativos, pasando por la organización en parejas y pequeños grupos para las tareas de
comparación, ayuda entre iguales, coevaluación o intercambio comunicativo, fomentando de esta manera la
colaboración y cooperación entre pares iguales. Por último, el grupo-clase, estático o dinámico, se reservará para el
debate, el consenso, la dinámica de grupo, la puesta en común, etc.
Estos agrupamientos flexibles en función de la tarea propuesta favorecen la integración de procesos cognitivos y el
aprendizaje colectivo, implica a las personas en la toma de decisiones y favorece el sentimiento de pertenencia a una
comunidad, incrementando así el compromiso con las tareas.
Enfoque interdisciplinar
La integración e interdisciplinariedad del currículo persigue que los aprendizajes puedan ser aplicables a diferentes
contextos y trasciendan en todo momento la experiencia del aula a cualquier otro espacio de la experiencia formal,
Lunes 29 de julio de 2024
37708
Ciertamente, las situaciones de aprendizaje suponen un desafío en la dinámica del aula, situando la resolución de
problemas en el centro e inicio de la actividad docente y, además, tratando temas variados y cercanos, con un
equilibrio entre lo local y lo global, que parta del conocimiento de la realidad cercana y llegue a entender que las
culturas tienen múltiples elementos en común que, materializados de formas distintas, refuerzan la universalidad de
nuestras actuaciones.
En este contexto, aunque el espacio principal del desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje es el aula, se deben
incorporar otros lugares del centro educativo que permitan dinámicas experimentales y la creación de otros
ambientes para el aprendizaje. Asimismo, y de manera complementaria, hay que tener en cuenta, como parte
integradora y fundamental de dicho proceso, otros entornos fuera del centro, propiciadores de aprendizajes
enriquecedores.
En la materia de Lengua Castellana y Literatura se promoverá la integración de actividades que impulsen la reflexión
metalingüística, de forma que el alumnado desarrolle herramientas para la valoración consciente de su progreso en el
manejo de los saberes relacionados con los niveles y unidades que componen la lengua castellana, cuya movilización
es imprescindible para ampliar sus competencias expresivas orales y escritas. Este proceso, apoyado por la reflexión
metacognitiva, propiciará el conocimiento de sí mismos como aprendices (en cuanto a los estilos, recursos y ritmos
que les son más propicios), y les permitirá afrontar de manera cada vez más autónoma textos formales y
temáticamente más complejos.
Un objetivo primordial de dicha materia es contribuir a la ampliación y mejora del empleo de la lengua como
instrumento de comunicación. Por tanto, las situaciones de aprendizaje serán eminentemente activas y participativas, de
modo que el alumnado practique la lengua oral y escrita mediante ejercicios reales o verosímiles de comunicación, a
través de los cuales puedan desarrollar las cuatro habilidades básicas que todo usuario de la lengua debe dominar
para comunicarse con eficacia: escuchar, leer, hablar y escribir. Asimismo, estas situaciones de aprendizaje propiciarán el
uso del lenguaje como medio de regulación de las emociones en contextos de comunicación basados en los
principios de convivencia democrática.
Por su parte, la adquisición de una lengua extranjera está asociado a un proceso escalonado por su propia naturaleza
procedimental. Dicha gradación está marcada por las características socioculturales de las personas adultas, cuyas
experiencias, aunque hayan sido dilatadas en el tiempo, encuentran grandes obstáculos en el aprendizaje de un idioma que
no practican y que puede que, por diversas circunstancias, hayan olvidado tengan desactualizado o no hayan
estudiado anteriormente.
Inclusión y Diseño Universal para el Aprendizaje
Con el objetivo de atender a la diversidad de intereses, gustos y capacidades así como hacer de la inclusión un punto
de partida en el acceso al conocimiento, resulta necesario que el diseño de las situaciones de aprendizaje se planifique
concienzudamente y estas se aborden desde distintos formatos (textos escritos, orales y multimodales) y variedad de
resolución. De esta manera, es posible adaptarse a las necesidades individuales de las personas adultas poco
cualificadas, ofreciéndoles itinerarios alternativos que les permitan mejorar sus competencias en el plano personal,
social, formativo y profesional. Se trata de tener presente la diversidad del aula durante todo el proceso de la práctica
educativa para atenuar en lo posible las barreras existentes entre el aprendizaje y el alumnado.
Trabajo individual y colectivo
Las actividades tendrán en cuenta distintas formas de agrupamiento, desde el trabajo individual para los procesos más
reflexivos, analíticos y creativos, pasando por la organización en parejas y pequeños grupos para las tareas de
comparación, ayuda entre iguales, coevaluación o intercambio comunicativo, fomentando de esta manera la
colaboración y cooperación entre pares iguales. Por último, el grupo-clase, estático o dinámico, se reservará para el
debate, el consenso, la dinámica de grupo, la puesta en común, etc.
Estos agrupamientos flexibles en función de la tarea propuesta favorecen la integración de procesos cognitivos y el
aprendizaje colectivo, implica a las personas en la toma de decisiones y favorece el sentimiento de pertenencia a una
comunidad, incrementando así el compromiso con las tareas.
Enfoque interdisciplinar
La integración e interdisciplinariedad del currículo persigue que los aprendizajes puedan ser aplicables a diferentes
contextos y trasciendan en todo momento la experiencia del aula a cualquier otro espacio de la experiencia formal,