Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
37707
Lunes 29 de julio de 2024
BLOQUE
SUBBLOQUE
SABERES
Nivel I
Módulo I
G.2.1.2. Cultura,
costumbres y
valores básicos
propios de países
donde se habla la
lengua extranjera:
estereotipos o
clichés, datos
históricos y
geográficos sobre
esos países.
SABERES
Nivel I
Módulo II
SABERES
Nivel II
Módulo III
SABERES
Nivel II
Módulo IV
G.2.2.2. Convenciones
sociales básicas: etiqueta
digital.
G.2.3.2. Cultura,
costumbres y
valores propios
de países donde
se habla la lengua
extranjera:
acontecimientos
históricos, fechas
significativas en el
calendario.
G.2.4.2. Cultura,
costumbres y
valores propios de
países donde se
habla la lengua
extranjera: turismo
y vacaciones.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las
materias de este ámbito mediante actividades significativas, relevantes y prácticas para resolver problemas de manera
creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Además, están
orientadas al desarrollo competencial e implican el despliegue de una serie de saberes a través de contextos variados
que previamente crea el docente, partiendo de tareas que se adecuen a las características, gustos y necesidades del
alumnado.
En el diseño y desarrollo de las mismas deben primar enfoques metodológicos que aglutinen métodos de investigación
y análisis crítico como forma de acercamiento a los distintos saberes, de experimentación y de mejora del entorno
en un marco de interacción. Por tanto, el uso de métodos pedagógicos que ubican al alumnado en el centro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje implica enfatizar un proceso de construcción del conocimiento y la puesta en
marcha de habilidades de comprensión, diálogo y razonamiento compartido, así como diferentes posibilidades para
llegar al aprendizaje.
El ámbito de Comunicación en esta etapa debe adoptar un enfoque multidisciplinar, aunando saberes de distinta
procedencia, y se debe sustentar en un eje vertebrador que combine la instrucción directa con metodologías activas
e interactivas para aprender practicando y aplicando saberes. Este desarrollo curricular debe ser lógicamente
graduado, basado en experiencias, interacciones y constantes referencias a los retos del siglo XXI y a temas que
incidan directamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este sentido, siendo la interdisciplinariedad uno de los principios básicos de las orientaciones metodológicas, el
diseño de estas situaciones debe tener en cuenta los saberes que se aportan de desde otras disciplinas y, por ese
motivo, es necesario plantear escenarios de aprendizaje que conecten con el mundo real de manera práctica y
experimental por medio de actividades variadas, auténticas y contextualizadas, con el objetivo primordial de que el
alumnado pueda adquirirlas y ponerlas en práctica en otros ámbitos de su vida.
Las dos materias que conforman el ámbito trabajan de manera directa las dimensiones comunicativa, informacional,
literaria e intercultural, por lo que las propuestas metodológicas han de integrar el eje del plurilingüismo y la
interculturalidad como herramientas para el aprendizaje y la mejora de la comunicación; contribuir al desarrollo de
hábitos lectores; y permitir la adquisición, por parte de las personas adultas, de habilidades comunicativas que les
hagan interactuar y acceder a la información de manera crítica y responsable, construyendo a su vez las bases de una
ciudadanía activa y participativa.
Se espera también que las propuestas faciliten una amplia variedad de formas de acción y expresión del aprendizaje
en torno a cómo hacer uso de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos y cómo aplicarlos para comunicarse
de forma adecuada y eficaz tanto en lengua castellana como en la lengua extranjera; y que proporcionan múltiples
formas de participar y de implicar al alumnado en el aprendizaje a través del desarrollo de actividades que requieran
la justificación de lo que se está aprendiendo.
37707
Lunes 29 de julio de 2024
BLOQUE
SUBBLOQUE
SABERES
Nivel I
Módulo I
G.2.1.2. Cultura,
costumbres y
valores básicos
propios de países
donde se habla la
lengua extranjera:
estereotipos o
clichés, datos
históricos y
geográficos sobre
esos países.
SABERES
Nivel I
Módulo II
SABERES
Nivel II
Módulo III
SABERES
Nivel II
Módulo IV
G.2.2.2. Convenciones
sociales básicas: etiqueta
digital.
G.2.3.2. Cultura,
costumbres y
valores propios
de países donde
se habla la lengua
extranjera:
acontecimientos
históricos, fechas
significativas en el
calendario.
G.2.4.2. Cultura,
costumbres y
valores propios de
países donde se
habla la lengua
extranjera: turismo
y vacaciones.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las
materias de este ámbito mediante actividades significativas, relevantes y prácticas para resolver problemas de manera
creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Además, están
orientadas al desarrollo competencial e implican el despliegue de una serie de saberes a través de contextos variados
que previamente crea el docente, partiendo de tareas que se adecuen a las características, gustos y necesidades del
alumnado.
En el diseño y desarrollo de las mismas deben primar enfoques metodológicos que aglutinen métodos de investigación
y análisis crítico como forma de acercamiento a los distintos saberes, de experimentación y de mejora del entorno
en un marco de interacción. Por tanto, el uso de métodos pedagógicos que ubican al alumnado en el centro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje implica enfatizar un proceso de construcción del conocimiento y la puesta en
marcha de habilidades de comprensión, diálogo y razonamiento compartido, así como diferentes posibilidades para
llegar al aprendizaje.
El ámbito de Comunicación en esta etapa debe adoptar un enfoque multidisciplinar, aunando saberes de distinta
procedencia, y se debe sustentar en un eje vertebrador que combine la instrucción directa con metodologías activas
e interactivas para aprender practicando y aplicando saberes. Este desarrollo curricular debe ser lógicamente
graduado, basado en experiencias, interacciones y constantes referencias a los retos del siglo XXI y a temas que
incidan directamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este sentido, siendo la interdisciplinariedad uno de los principios básicos de las orientaciones metodológicas, el
diseño de estas situaciones debe tener en cuenta los saberes que se aportan de desde otras disciplinas y, por ese
motivo, es necesario plantear escenarios de aprendizaje que conecten con el mundo real de manera práctica y
experimental por medio de actividades variadas, auténticas y contextualizadas, con el objetivo primordial de que el
alumnado pueda adquirirlas y ponerlas en práctica en otros ámbitos de su vida.
Las dos materias que conforman el ámbito trabajan de manera directa las dimensiones comunicativa, informacional,
literaria e intercultural, por lo que las propuestas metodológicas han de integrar el eje del plurilingüismo y la
interculturalidad como herramientas para el aprendizaje y la mejora de la comunicación; contribuir al desarrollo de
hábitos lectores; y permitir la adquisición, por parte de las personas adultas, de habilidades comunicativas que les
hagan interactuar y acceder a la información de manera crítica y responsable, construyendo a su vez las bases de una
ciudadanía activa y participativa.
Se espera también que las propuestas faciliten una amplia variedad de formas de acción y expresión del aprendizaje
en torno a cómo hacer uso de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos y cómo aplicarlos para comunicarse
de forma adecuada y eficaz tanto en lengua castellana como en la lengua extranjera; y que proporcionan múltiples
formas de participar y de implicar al alumnado en el aprendizaje a través del desarrollo de actividades que requieran
la justificación de lo que se está aprendiendo.