Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37695
registro de las creaciones del alumnado, la redacción colaborativa, el proceso de revisión y su difusión en contextos
reales.
5. Describir y valorar la diversidad lingüística y cultural del mundo y de España, para gestionar de
forma empática y respetuosa situaciones interculturales.
En primer lugar, la diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde se hablan varias
lenguas y sus respectivos dialectos. Además, en nuestras aulas pueden convivir personas que se expresen en lenguas
diversas o que empleen variedades dialectales de la lengua castellana diferentes, así como hablantes que se comuniquen
mediante diferentes sistemas lingüísticos o sistemas alternativos de comunicación. En el desarrollo de esta
competencia, se desplegarán habilidades para acoger esta diversidad lingüística en el aula y en el entorno familiar y
geográfico del alumnado como expresión de riqueza cultural y de rechazo de los prejuicios lingüísticos. Asimismo, se
explorarán el origen, características y desarrollo de las lenguas de España en el contexto enriquecedor de una nación
plurilingüe. En esta línea, se reflexionará sobre el concepto de diversidad dialectal mediante la reflexión metalingüística d e
ciertos rasgos distintivos de las variantes del castellano, valorándolas en su pluralidad y, específicamente, apreciando las
variantes dialectales de Extremadura, como modelos lingüísticos correctos y adecuados tanto en su expresión culta
como coloquial, en relación de igualdad con el resto de las variantes dialectales de la lengua castellana.
Complementariamente, será relevante que el alumnado desarrolle las habilidades que les permitan distinguir rasgos
relacionados con el sociolecto o con los diversos registros, de modo que puedan adaptarse con solvencia a las distintas
situaciones comunicativas, en su ejercicio de una ciudadanía lingüísticamente respetuosa.
Por otro lado, la interculturalidad supone experimentar la diversidad lingüística, cultural y artística de la sociedad,
analizándola y beneficiándose de ella. Al formar parte de la experiencia del alumnado, evita que su percepción sobre
esa diversidad esté distorsionada por los estereotipos que están en el origen de ciertos tipos de discriminación.
Propiciando la relación entre distintas culturas se favorece el desarrollo de una sensibilidad artística y cultural que
permite al alumnado abrirse a situaciones interculturales que le aporten nuevas experiencias, ideas y bagaje cultural,
mostrando interés hacia lo diferente o lo desconocido y relativizando la propia perspectiva y el propio sistema de
valores culturales, con el objetivo de desarrollar una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la
sostenibilidad y los valores democráticos que se recogen entre los distintos retos del siglo XXI, tales como el
compromiso ciudadano en el ámbito local y global, el compromiso ante las situaciones de inequidad y exclusión, y la
valoración de la diversidad personal y cultural.
SABERES BÁSICOS
La consecución del Perfil de salida y los objetivos de la etapa por parte del alumnado adulto requiere el abordaje,
desde el ámbito de comunicación, de una serie de saberes básicos que provienen, como se establece normativamente, de
las materias de Lengua Castellana y Literatura, y Lengua Extranjera.
Los saberes básicos identificados para los diferentes niveles y módulos de la Educación Secundaria para personas
adultas se han agrupado en una serie de subbloques de saberes y bloques de saberes, siendo los bloques A-E de origen
de la materia de Lengua Castellana y Literatura, mientras que los bloques E-G provienen de Lengua Extranjera.
El bloque A de Lenguas y sus hablantes está centrado en aspectos esenciales de la comunicación como son los propios
elementos de esta, las funciones del lenguaje, sus características y particularidades geográficas, teniendo en cuenta la
diversidad lingüística del país.
En el bloque B se engloban saberes sobre la comunicación oral y escrita, haciendo hincapié en los rasgos de la
comunicación. Así, encontramos saberes sobre la tipología textual, estrategias de producción de los diferentes tipos
de textos, un saber esencial como son las técnicas básicas de escritura para la organización del pensamiento (resumen,
esquemas, mapas conceptuales) que ayudará al desarrollo del alumnado y la consecución de la competencia personal,
social y de aprender a aprender, o las particularidades de la comunicación no verbal.
Por su parte, el bloque C es el correspondiente al conocimiento de la lengua, centrado en la ortografía y la
morfosintaxis. La propia esencia de la Lengua Castellana se tratará a lo largo de los módulos, haciendo una pequeña
profundización en, por ejemplo, las palabras de dudosa escritura, los signos de puntuación, y las relaciones semánticas y
sintácticas.
Lunes 29 de julio de 2024
37695
registro de las creaciones del alumnado, la redacción colaborativa, el proceso de revisión y su difusión en contextos
reales.
5. Describir y valorar la diversidad lingüística y cultural del mundo y de España, para gestionar de
forma empática y respetuosa situaciones interculturales.
En primer lugar, la diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde se hablan varias
lenguas y sus respectivos dialectos. Además, en nuestras aulas pueden convivir personas que se expresen en lenguas
diversas o que empleen variedades dialectales de la lengua castellana diferentes, así como hablantes que se comuniquen
mediante diferentes sistemas lingüísticos o sistemas alternativos de comunicación. En el desarrollo de esta
competencia, se desplegarán habilidades para acoger esta diversidad lingüística en el aula y en el entorno familiar y
geográfico del alumnado como expresión de riqueza cultural y de rechazo de los prejuicios lingüísticos. Asimismo, se
explorarán el origen, características y desarrollo de las lenguas de España en el contexto enriquecedor de una nación
plurilingüe. En esta línea, se reflexionará sobre el concepto de diversidad dialectal mediante la reflexión metalingüística d e
ciertos rasgos distintivos de las variantes del castellano, valorándolas en su pluralidad y, específicamente, apreciando las
variantes dialectales de Extremadura, como modelos lingüísticos correctos y adecuados tanto en su expresión culta
como coloquial, en relación de igualdad con el resto de las variantes dialectales de la lengua castellana.
Complementariamente, será relevante que el alumnado desarrolle las habilidades que les permitan distinguir rasgos
relacionados con el sociolecto o con los diversos registros, de modo que puedan adaptarse con solvencia a las distintas
situaciones comunicativas, en su ejercicio de una ciudadanía lingüísticamente respetuosa.
Por otro lado, la interculturalidad supone experimentar la diversidad lingüística, cultural y artística de la sociedad,
analizándola y beneficiándose de ella. Al formar parte de la experiencia del alumnado, evita que su percepción sobre
esa diversidad esté distorsionada por los estereotipos que están en el origen de ciertos tipos de discriminación.
Propiciando la relación entre distintas culturas se favorece el desarrollo de una sensibilidad artística y cultural que
permite al alumnado abrirse a situaciones interculturales que le aporten nuevas experiencias, ideas y bagaje cultural,
mostrando interés hacia lo diferente o lo desconocido y relativizando la propia perspectiva y el propio sistema de
valores culturales, con el objetivo de desarrollar una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la
sostenibilidad y los valores democráticos que se recogen entre los distintos retos del siglo XXI, tales como el
compromiso ciudadano en el ámbito local y global, el compromiso ante las situaciones de inequidad y exclusión, y la
valoración de la diversidad personal y cultural.
SABERES BÁSICOS
La consecución del Perfil de salida y los objetivos de la etapa por parte del alumnado adulto requiere el abordaje,
desde el ámbito de comunicación, de una serie de saberes básicos que provienen, como se establece normativamente, de
las materias de Lengua Castellana y Literatura, y Lengua Extranjera.
Los saberes básicos identificados para los diferentes niveles y módulos de la Educación Secundaria para personas
adultas se han agrupado en una serie de subbloques de saberes y bloques de saberes, siendo los bloques A-E de origen
de la materia de Lengua Castellana y Literatura, mientras que los bloques E-G provienen de Lengua Extranjera.
El bloque A de Lenguas y sus hablantes está centrado en aspectos esenciales de la comunicación como son los propios
elementos de esta, las funciones del lenguaje, sus características y particularidades geográficas, teniendo en cuenta la
diversidad lingüística del país.
En el bloque B se engloban saberes sobre la comunicación oral y escrita, haciendo hincapié en los rasgos de la
comunicación. Así, encontramos saberes sobre la tipología textual, estrategias de producción de los diferentes tipos
de textos, un saber esencial como son las técnicas básicas de escritura para la organización del pensamiento (resumen,
esquemas, mapas conceptuales) que ayudará al desarrollo del alumnado y la consecución de la competencia personal,
social y de aprender a aprender, o las particularidades de la comunicación no verbal.
Por su parte, el bloque C es el correspondiente al conocimiento de la lengua, centrado en la ortografía y la
morfosintaxis. La propia esencia de la Lengua Castellana se tratará a lo largo de los módulos, haciendo una pequeña
profundización en, por ejemplo, las palabras de dudosa escritura, los signos de puntuación, y las relaciones semánticas y
sintácticas.