Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024

37694

y registro adecuado a cada contexto, se verá enriquecido por el empleo de una expresión respetuosa e inclusiva.
Igualmente, a partir de esta competencia, se promoverá entre el alumnado el manejo de técnicas para la planificación de
las producciones orales y la selección del registro adecuado, atendiendo a la situación comunicativa, la relación entre
los interlocutores, el propósito comunicativo y el canal de transmisión. En este sentido, las tecnologías de la
información y la comunicación facilitarán nuevos formatos para la comunicación oral y multimodal y favorecerán tanto el
registro de sus aportaciones como su posterior análisis, revisión e incluso su difusión en contextos reales,
académicos o sociales.
3. Extraer y comprender el sentido general y los detalles más relevantes de textos escritos y
multimodales, identificando el punto de vista, la intención del emisor y valorando su fiabilidad, en
lengua castellana y en lengua extranjera.
La comprensión lectora es una de las habilidades fundamentales para la adquisición de aprendizajes duraderos, de
modo que se desplegará en toda la etapa como una herramienta imprescindible para el desarrollo en los estudiantes
de las competencias específicas de las materias que integran el currículo, contemplando la especificidad de los géneros
discursivos asociados a cada área de conocimiento, así como potenciando la reflexión interlingüística. El incremento
del manejo de técnicas para la interpretación de textos escritos redundará en la progresiva autonomía de los
estudiantes para la integración de los saberes imprescindibles en su proceso de aprendizaje, por lo que se
contemplarán canales alternativos accesibles, capaces de acercar los textos escritos a todos los estudiantes, teniendo
en cuenta sus diferencias individuales. Además, el ejercicio de interpretación textual favorecerá el desarrollo del
pensamiento crítico y de la formación de opiniones, impulsando, por tanto, una participación activa en contextos
diversos de comunicación que contribuya a su enriquecimiento personal y cultural. Interpretar un texto implica captar
su sentido global y el mensaje más relevante en función del propósito de lectura, integrar la información explícita y
realizar las inferencias necesarias que permitan reconstruir la relación entre sus partes, formular hipótesis acerca de
la intención comunicativa que subyace a dichos textos, y reflexionar sobre su forma y contenido. Para ello, conviene
acompañar los procesos lectores de los estudiantes de manera detenida en el aula, teniendo en cuenta además que la
alfabetización del siglo XXI hace necesario el desarrollo de técnicas de lectura para los textos en formatos variados,
en papel y digitales, así como del despliegue de estrategias para la comprensión de la hipertextualidad en los textos
de carácter multimodal que reclaman una formación crítica para hacer frente a los riesgos de manipulación y
desinformación. Por ello, tanto la diversificación de los ámbitos a los que pertenecen los textos escritos como la
creación de contextos significativos para su interpretación y la gradación en la complejidad de los materiales se tendrán en
cuenta para el diseño de situaciones de aprendizaje vinculadas a esta competencia específica.
4. Producir textos escritos y multimodales que presenten una organización clara, usando estrategias
de planificación, edición y revisión, con la finalidad de responder a propósitos comunicativos concretos
de forma adecuada y coherente, en lengua castellana y lengua extranjera.
El desarrollo de la competencia en comunicación escrita supone el despliegue por parte del alumnado de las
habilidades e instrumentos que les permitan expresar verbalmente su evolución como aprendices en las distintas
materias. Complementariamente, en el ámbito de su desarrollo personal y social, el incremento de sus herramientas
para la comunicación escrita empleando un registro conscientemente adaptado a las diversas situaciones
comunicativas, es un recurso imprescindible para la manifestación de discursos críticos y creativos singulares. Por
tanto, con fines académicos, se pone énfasis en los usos de la escritura para la organización y adquisición de los saberes
(elaboración de esquemas y resúmenes), la composición de textos expositivos (definiciones, resúmenes o
explicaciones detalladas) y argumentativos (expresión de razonamientos, opiniones y conclusiones). Además, el
perfeccionamiento de estrategias discursivas escritas es aplicable a otros contextos distintos del académico y
contribuirá al desarrollo de la competencia clave en comunicación lingüística. La evolución en la expresión lingüística
escrita requiere de la reflexión y apropiación de los modelos a partir de los cuales redactamos textos escritos propios
de los diferentes ámbitos de uso: los géneros discursivos. Este proceso de imitación de modelos para perfeccionar la
práctica individual y potenciar la expresión creativa del alumnado, necesita del ejercicio de la planificación textual (con
atención a los elementos y propósito de la comunicación), la redacción de borradores, la revisión y la edición del
texto en su formato definitivo. Las diferentes fases de la tarea pueden ser orientadas por los docentes y enriquecidas
por las aportaciones de los compañeros, en función del grado de evolución de la competencia, y con la pretensión de
que la práctica de la expresión escrita se desarrolle con un creciente grado de autonomía del alumnado a lo largo de
esta etapa educativa. Asimismo, la redacción de textos escritos, se basa en un proceso de reflexión metalingüística
constante, gracias a la aplicación práctica de los saberes básicos vinculados a la estructura morfosintáctica del discurso, la
propiedad léxica y su corrección ortográfica, y será regida por los principios de coherencia, cohesión y adecuación. En
último término, las tecnologías de la información y la comunicación facilitan variados formatos para la comunicación escrita
en combinación con otros códigos semióticos que favorecen, como en la práctica de la comunicación oral, el