Consejería De Educación, Ciencia Y Formación Profesional. Educación De Adultos. (2024040128)
Decreto 82/2024, de 23 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Lunes 29 de julio de 2024
37693
Especial atención merecen en el diseño curricular las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes
básicos. Por su parte, las competencias específicas conforman una serie de capacidades que aúnan conocimientos,
habilidades y actitudes que marcan las líneas directrices del ámbito. En segundo lugar, los criterios de evaluación,
definidos y desarrollados como niveles de mayor concreción dentro de las competencias específicas, tienen como
misión convertirse en indicadores de logro para el alumnado. Por último, los saberes básicos, que se componen
también de conocimientos, destrezas y actitudes, deben entenderse como el fundamento necesario para alcanzar las
competencias específicas.
Los distintos elementos del currículo se encuentran definidos desde un enfoque integrador, concebidos dentro de un
proceso dinámico y constante, flexible y abierto, teniendo como referente las circunstancias, necesidades e intereses
del alumnado adulto. Por tanto, el marcado carácter competencial de este currículo fomenta la creación de tareas
interdisciplinares, contextualizadas, significativas y relevantes a través de situaciones de aprendizaje que permitan al
alumnado trabajar de manera colaborativa y les permita responsabilizarse de su proceso de aprendizaje.
Mientras el objetivo fundamental de la materia de Lengua Castellana y Literatura debe ser el progreso en las cuatro
destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, en lo que se refiere a la materia de Lengua Extranjera, de acuerdo
con el Marco Común Europeo de Referencia elaborado por el Consejo de Europa, los objetivos específicos del idioma
extranjero también aspiran a la consecución de esas cuatro destrezas desde el perfil de salida de un usuario básico,
capaz para comunicarse en situaciones cotidianas y contextos predecibles.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Extraer y comprender el sentido general y los detalles más relevantes de textos orales y
multimodales, identificando el punto de vista, la intención del emisor y valorando su fiabilidad, en
lengua castellana y en lengua extranjera.
Desarrollar las estrategias de comprensión oral implica entender que la comunicación no es sino un constante proceso
de interpretación de intenciones en el que entran en juego el conocimiento compartido entre emisor y receptor y
todos aquellos elementos textuales y contextuales que permiten ir más allá del significado del texto e interpretar su
sentido. Si hasta hace relativamente poco la comunicación oral era siempre de carácter síncrono, las tecnologías de
la información y la comunicación han ensanchado las posibilidades de la comunicación asíncrona y han abierto el
acceso desde la escuela a entornos comunicativos de carácter público. La escuela puede y debe incorporar un sinfín
de prácticas discursivas propias de diferentes ámbitos que sean significativas para el alumnado y que aborden temas
de relevancia social; debe proporcionar al alumnado, además, recursos para el desarrollo de un lenguaje no
discriminatorio. La comprensión e interpretación de mensajes orales requiere destrezas específicas que han de ser
también objeto de enseñanza y aprendizaje: desde las más básicas (anticipar el contenido, retener información
relevante en función del propio objetivo, distinguir entre hechos y opiniones o captar el sentido global y la relación
entre las partes del discurso) a las más avanzadas (identificar la intención del emisor, analizar procedimientos
retóricos, detectar falacias argumentativas, utilizar el lenguaje inclusivo para no perpetuar estereotipos de género o
valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto). En el ámbito social, el desarrollo escolar de las habilidades de
interpretación de mensajes orales debe tener en cuenta la profusión de textos de carácter multimodal que reclaman
una específica alfabetización audiovisual y mediática para hacer frente a los riesgos de manipulación y desinformación.
2. Producir textos orales y multimodales que presenten una organización clara, usando estrategias de
planificación, edición y revisión, con la finalidad de responder a propósitos comunicativos concretos de
forma adecuada y coherente, en lengua castellana y lengua extranjera.
El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado pasa necesariamente por la atención a los usos orales,
que deben ser tanto vehículo de aprendizaje como objeto de conocimiento, además de herramienta para la resolución
pacífica de conflictos y para el fomento de la convivencia democrática. Son numerosas las situaciones académicas
(conversaciones espontáneas, razonamientos verbales, exposiciones planificadas, participación en coloquios y debates,
etc.), en las que el alumnado debe hacer uso de su capacidad de hablar, por lo que, en el desarrollo de esta
competencia, se desplegarán habilidades para estimular los usos comunicativos formales e informales, planificados y
espontáneos, en el contexto educativo. En este sentido, se fomentará también que las habilidades desarrolladas en
situaciones académicas se trasladen al contexto social del alumnado, al tiempo que se repliquen en el aula experiencias de
interacción en el entorno social contemporáneo como reflejo de los intereses y vivencias de los estudiantes.
Complementariamente, se impulsará la ampliación de actitudes de escucha activa, en combinación con las estrategias
de cortesía y cooperación conversacional, en el fomento de posturas favorecedoras de la cooperación y la convivencia
en contextos académicos y sociales. Asimismo, el fomento de la confianza en la expresión propia, con fluidez, claridad
Lunes 29 de julio de 2024
37693
Especial atención merecen en el diseño curricular las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes
básicos. Por su parte, las competencias específicas conforman una serie de capacidades que aúnan conocimientos,
habilidades y actitudes que marcan las líneas directrices del ámbito. En segundo lugar, los criterios de evaluación,
definidos y desarrollados como niveles de mayor concreción dentro de las competencias específicas, tienen como
misión convertirse en indicadores de logro para el alumnado. Por último, los saberes básicos, que se componen
también de conocimientos, destrezas y actitudes, deben entenderse como el fundamento necesario para alcanzar las
competencias específicas.
Los distintos elementos del currículo se encuentran definidos desde un enfoque integrador, concebidos dentro de un
proceso dinámico y constante, flexible y abierto, teniendo como referente las circunstancias, necesidades e intereses
del alumnado adulto. Por tanto, el marcado carácter competencial de este currículo fomenta la creación de tareas
interdisciplinares, contextualizadas, significativas y relevantes a través de situaciones de aprendizaje que permitan al
alumnado trabajar de manera colaborativa y les permita responsabilizarse de su proceso de aprendizaje.
Mientras el objetivo fundamental de la materia de Lengua Castellana y Literatura debe ser el progreso en las cuatro
destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, en lo que se refiere a la materia de Lengua Extranjera, de acuerdo
con el Marco Común Europeo de Referencia elaborado por el Consejo de Europa, los objetivos específicos del idioma
extranjero también aspiran a la consecución de esas cuatro destrezas desde el perfil de salida de un usuario básico,
capaz para comunicarse en situaciones cotidianas y contextos predecibles.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Extraer y comprender el sentido general y los detalles más relevantes de textos orales y
multimodales, identificando el punto de vista, la intención del emisor y valorando su fiabilidad, en
lengua castellana y en lengua extranjera.
Desarrollar las estrategias de comprensión oral implica entender que la comunicación no es sino un constante proceso
de interpretación de intenciones en el que entran en juego el conocimiento compartido entre emisor y receptor y
todos aquellos elementos textuales y contextuales que permiten ir más allá del significado del texto e interpretar su
sentido. Si hasta hace relativamente poco la comunicación oral era siempre de carácter síncrono, las tecnologías de
la información y la comunicación han ensanchado las posibilidades de la comunicación asíncrona y han abierto el
acceso desde la escuela a entornos comunicativos de carácter público. La escuela puede y debe incorporar un sinfín
de prácticas discursivas propias de diferentes ámbitos que sean significativas para el alumnado y que aborden temas
de relevancia social; debe proporcionar al alumnado, además, recursos para el desarrollo de un lenguaje no
discriminatorio. La comprensión e interpretación de mensajes orales requiere destrezas específicas que han de ser
también objeto de enseñanza y aprendizaje: desde las más básicas (anticipar el contenido, retener información
relevante en función del propio objetivo, distinguir entre hechos y opiniones o captar el sentido global y la relación
entre las partes del discurso) a las más avanzadas (identificar la intención del emisor, analizar procedimientos
retóricos, detectar falacias argumentativas, utilizar el lenguaje inclusivo para no perpetuar estereotipos de género o
valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto). En el ámbito social, el desarrollo escolar de las habilidades de
interpretación de mensajes orales debe tener en cuenta la profusión de textos de carácter multimodal que reclaman
una específica alfabetización audiovisual y mediática para hacer frente a los riesgos de manipulación y desinformación.
2. Producir textos orales y multimodales que presenten una organización clara, usando estrategias de
planificación, edición y revisión, con la finalidad de responder a propósitos comunicativos concretos de
forma adecuada y coherente, en lengua castellana y lengua extranjera.
El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado pasa necesariamente por la atención a los usos orales,
que deben ser tanto vehículo de aprendizaje como objeto de conocimiento, además de herramienta para la resolución
pacífica de conflictos y para el fomento de la convivencia democrática. Son numerosas las situaciones académicas
(conversaciones espontáneas, razonamientos verbales, exposiciones planificadas, participación en coloquios y debates,
etc.), en las que el alumnado debe hacer uso de su capacidad de hablar, por lo que, en el desarrollo de esta
competencia, se desplegarán habilidades para estimular los usos comunicativos formales e informales, planificados y
espontáneos, en el contexto educativo. En este sentido, se fomentará también que las habilidades desarrolladas en
situaciones académicas se trasladen al contexto social del alumnado, al tiempo que se repliquen en el aula experiencias de
interacción en el entorno social contemporáneo como reflejo de los intereses y vivencias de los estudiantes.
Complementariamente, se impulsará la ampliación de actitudes de escucha activa, en combinación con las estrategias
de cortesía y cooperación conversacional, en el fomento de posturas favorecedoras de la cooperación y la convivencia
en contextos académicos y sociales. Asimismo, el fomento de la confianza en la expresión propia, con fluidez, claridad