Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062405)
Resolución de 4 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de construcción de dos casas-apartamentos rurales, cuyo promotor es José Antonio Jiménez Crespo, en el término municipal de Tornavacas. Expte.: IA24/0439.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 138
Miércoles 17 de julio de 2024
35931
disponer de algún método o dispositivo (por ejemplo, depósito anti-DSU o tanque de
tormentas, etc.) cuya función sea evitar el vertido de contaminantes al medio receptor
durante sucesos de lluvia; en cualquier caso, se recomienda el empleo de técnicas de
drenaje de aguas pluviales sostenible. Asimismo, se informa que deberá realizarse una
adecuada gestión para evitar que las aguas de escorrentía pluvial incorporen contaminación adicional susceptible de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, sin comprometer la consecución de los objetivos
medioambientales y el cumplimiento de las normas de calidad ambiental establecidas
en el medio receptor conforme a la legislación de aguas.
En relación al posible empleo de combustibles (por ejemplo, para grupos electrógenos,
calefacción, etc.) desde este organismo se indica que todos los depósitos de combustibles y redes de distribución de los mismos, ya sean enterrados o aéreos, deberán
ir debidamente sellados y estancos para evitar igualmente su infiltración a las aguas
subterráneas. Estas instalaciones deben pasar periódicamente sus pruebas de estanqueidad. Lo mismo se ha de aplicar para todas las instalaciones de almacenamiento
y distribución de otras sustancias susceptibles de contaminar el medio hídrico. Respecto al parque de maquinaria, a utilizar para la realización de las distintas unidades
de obra, puede generar residuos líquidos peligrosos susceptibles de contaminación de
aguas subterráneas y superficiales, como pueden ser aceites y otros compuestos. Se
recomienda una gestión adecuada de estos residuos que evite la contaminación de las
aguas. Se recomienda también que en la fase de construcción la ubicación del parque
de maquinaria, instalaciones auxiliares y acopio de materiales se realice previa creación
de solera impermeable en pendiente, con zanja de recogida para posibles vertidos de
aceite de cambios, derrame de combustibles, grasas, etc. Estos derrames serán recogidos en bidones para su posterior gestión correcta. Por otro lado, hay que tener en
cuenta que un posible impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los
materiales durante las fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando
un incremento del aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas
necesarias para evitarlo.
Por último, cabe señalar lo siguiente en lo que respecta a las captaciones de agua
(pozos, sondeos, tomas superficiales en cauces, embalses, lagos o lagunas, manantiales, charcas, balsas, etc.) y de su infraestructura asociada (si existiese): Se deberá
garantizar la seguridad frente a accidentes de todo tipo durante toda la vida útil de la
perforación, es decir: en los preparativos al sondeo, durante la ejecución del mismo,
durante su explotación y, finalmente, durante su clausura. Garantizar la seguridad es
una obligación de los propietarios y/o titulares de los mismos y/o los que acometen la
perforación y, por lo tanto, las responsabilidades recaen sobre ellos.
Miércoles 17 de julio de 2024
35931
disponer de algún método o dispositivo (por ejemplo, depósito anti-DSU o tanque de
tormentas, etc.) cuya función sea evitar el vertido de contaminantes al medio receptor
durante sucesos de lluvia; en cualquier caso, se recomienda el empleo de técnicas de
drenaje de aguas pluviales sostenible. Asimismo, se informa que deberá realizarse una
adecuada gestión para evitar que las aguas de escorrentía pluvial incorporen contaminación adicional susceptible de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, sin comprometer la consecución de los objetivos
medioambientales y el cumplimiento de las normas de calidad ambiental establecidas
en el medio receptor conforme a la legislación de aguas.
En relación al posible empleo de combustibles (por ejemplo, para grupos electrógenos,
calefacción, etc.) desde este organismo se indica que todos los depósitos de combustibles y redes de distribución de los mismos, ya sean enterrados o aéreos, deberán
ir debidamente sellados y estancos para evitar igualmente su infiltración a las aguas
subterráneas. Estas instalaciones deben pasar periódicamente sus pruebas de estanqueidad. Lo mismo se ha de aplicar para todas las instalaciones de almacenamiento
y distribución de otras sustancias susceptibles de contaminar el medio hídrico. Respecto al parque de maquinaria, a utilizar para la realización de las distintas unidades
de obra, puede generar residuos líquidos peligrosos susceptibles de contaminación de
aguas subterráneas y superficiales, como pueden ser aceites y otros compuestos. Se
recomienda una gestión adecuada de estos residuos que evite la contaminación de las
aguas. Se recomienda también que en la fase de construcción la ubicación del parque
de maquinaria, instalaciones auxiliares y acopio de materiales se realice previa creación
de solera impermeable en pendiente, con zanja de recogida para posibles vertidos de
aceite de cambios, derrame de combustibles, grasas, etc. Estos derrames serán recogidos en bidones para su posterior gestión correcta. Por otro lado, hay que tener en
cuenta que un posible impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los
materiales durante las fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando
un incremento del aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas
necesarias para evitarlo.
Por último, cabe señalar lo siguiente en lo que respecta a las captaciones de agua
(pozos, sondeos, tomas superficiales en cauces, embalses, lagos o lagunas, manantiales, charcas, balsas, etc.) y de su infraestructura asociada (si existiese): Se deberá
garantizar la seguridad frente a accidentes de todo tipo durante toda la vida útil de la
perforación, es decir: en los preparativos al sondeo, durante la ejecución del mismo,
durante su explotación y, finalmente, durante su clausura. Garantizar la seguridad es
una obligación de los propietarios y/o titulares de los mismos y/o los que acometen la
perforación y, por lo tanto, las responsabilidades recaen sobre ellos.