Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Autorización Ambiental. (2024062387)
Resolución de 7 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se revisa y se adecua el contenido de la autorización ambiental integrada de la fábrica de conservas vegetales, de Conservas Vegetales de Extremadura, SA (Conesa), en el término municipal de Badajoz.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 137
Martes 16 de julio de 2024
35782
• Tras la modificación sustancial, la capacidad de tratamiento de materia prima vegetal
sería de 490.000 toneladas al año.
• El volumen de vertido previsto sería de 909.736 m3 anuales. Esta cantidad se divide en
632.956 m3 en campaña (65 días al año en verano) y 276.780 m3 fuera de campaña. De
estas cantidades, la incorporación de las aguas residuales de Astex suponen 119.911 m3
anuales (106.275 m3 en campaña).
• El principal origen de las aguas residuales es el proceso de fabricación de concentrada de
tomate, que supondrá un vertido horario en campaña de unos 372 m3/h (580.320 m3 en
la campaña).
• La conducción que llevará las aguas residuales procedentes de Astex hasta la depuradora
de Conesa atravesará el arroyo Potosí o de la Sangre mediante rack existente.
• La depuradora de aguas residuales industriales (EDARI) de Conesa se basa en un tratamiento biológico. En campaña, funciona en continuo, disponiendo de dos reactores biológicos de 8000 m3 y 6000 m3, respectivamente; y de un decantador secundario con un
diámetro de 42 m. Fuera de campaña, funciona en discontinuo, empleando como reactor
biológico secuencial el reactor de 8.000 m3 y vertiendo 1.400 m3 por ciclo de tratamiento.
• La EDARI cuenta con capacidad para tratar algo más de 1.550 m3/h de aguas residuales.
En torno al 75 % de dicho caudal se recircula a fábrica para su aprovechamiento, vertiéndose el resto.
• Entre las mejoras implantadas en la EDARI desde el otorgamiento de la AAI destacan
las siguientes: nuevo rotofiltro autolimpiador para 700 m3/h, nuevos soplantes con capacidad para aportar 2300 m3/h, anillo de paquetes lamelares en el decantador con una
superficie equivalente de 1056 m2, nueva bomba para mantener una capacidad de recirculación de fangos de al menos el 80 % del caudal de entrada en la EDARI.
Obra en el expediente informe de 20 de marzo de 2019 del Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Comisaría de Aguas de CHG según el cual no se ve inconveniente a que
el vertido generado por Astex se envíe a la EDARI de Conesa a través de una conducción ya
existente que cruza el arroyo Potosí.
Con fecha de registro 28 de junio de 2019 fue remitido a la DGMAJEX el informe sobre admisibilidad de vertido a dominio público hidráulico, emitido en virtud del artículo 19 del texto
refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, en el cual se indicaba que el vertido solicitado al arroyo del Potosí podía ser viable, siempre y cuando el mismo
se realizara cumpliendo las con las características y adoptando las medidas correctoras que
establecían en las condiciones del citado informe de admisibilidad.
Martes 16 de julio de 2024
35782
• Tras la modificación sustancial, la capacidad de tratamiento de materia prima vegetal
sería de 490.000 toneladas al año.
• El volumen de vertido previsto sería de 909.736 m3 anuales. Esta cantidad se divide en
632.956 m3 en campaña (65 días al año en verano) y 276.780 m3 fuera de campaña. De
estas cantidades, la incorporación de las aguas residuales de Astex suponen 119.911 m3
anuales (106.275 m3 en campaña).
• El principal origen de las aguas residuales es el proceso de fabricación de concentrada de
tomate, que supondrá un vertido horario en campaña de unos 372 m3/h (580.320 m3 en
la campaña).
• La conducción que llevará las aguas residuales procedentes de Astex hasta la depuradora
de Conesa atravesará el arroyo Potosí o de la Sangre mediante rack existente.
• La depuradora de aguas residuales industriales (EDARI) de Conesa se basa en un tratamiento biológico. En campaña, funciona en continuo, disponiendo de dos reactores biológicos de 8000 m3 y 6000 m3, respectivamente; y de un decantador secundario con un
diámetro de 42 m. Fuera de campaña, funciona en discontinuo, empleando como reactor
biológico secuencial el reactor de 8.000 m3 y vertiendo 1.400 m3 por ciclo de tratamiento.
• La EDARI cuenta con capacidad para tratar algo más de 1.550 m3/h de aguas residuales.
En torno al 75 % de dicho caudal se recircula a fábrica para su aprovechamiento, vertiéndose el resto.
• Entre las mejoras implantadas en la EDARI desde el otorgamiento de la AAI destacan
las siguientes: nuevo rotofiltro autolimpiador para 700 m3/h, nuevos soplantes con capacidad para aportar 2300 m3/h, anillo de paquetes lamelares en el decantador con una
superficie equivalente de 1056 m2, nueva bomba para mantener una capacidad de recirculación de fangos de al menos el 80 % del caudal de entrada en la EDARI.
Obra en el expediente informe de 20 de marzo de 2019 del Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Comisaría de Aguas de CHG según el cual no se ve inconveniente a que
el vertido generado por Astex se envíe a la EDARI de Conesa a través de una conducción ya
existente que cruza el arroyo Potosí.
Con fecha de registro 28 de junio de 2019 fue remitido a la DGMAJEX el informe sobre admisibilidad de vertido a dominio público hidráulico, emitido en virtud del artículo 19 del texto
refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, en el cual se indicaba que el vertido solicitado al arroyo del Potosí podía ser viable, siempre y cuando el mismo
se realizara cumpliendo las con las características y adoptando las medidas correctoras que
establecían en las condiciones del citado informe de admisibilidad.