Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062371)
Resolución de 4 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de 39 ha de viñedo, en el polígono 93 parcelas 6 y 2, a ubicar en el término municipal de Badajoz, cuyo promotor es Ramón Caleya López. Expte.: IA21/1841.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 136
Lunes 15 de julio de 2024

35457

genera profundos cambios que se traducen en la degradación de los paisajes naturales
y semi-naturales, en pérdidas de biodiversidad, en la reducción de la calidad y estabilidad global de los ecosistemas y en la eliminación y fragmentación del hábitat de
diversas especies de interés.
Los secanos extensivos, como los que serían transformados por el presente Proyecto,
tienen un gran valor para la conservación de la biodiversidad por varias razones:
1.º) Constituyen el hábitat de múltiples especies, muchas de ellas protegidas y amenazadas, como es el caso de las aves esteparias.
2.º) Son espacios utilizados por diferentes especies como áreas de campeo y dispersión, esenciales para los ciclos vitales de dichas especies.
3.º) Constituyen puntos de alta productividad trófica, sustentando las redes de alimentación que mantienen de forma directa o indirecta una parte significativa de
la biodiversidad del entorno, incluidas especies de espacios protegidos cercanos
que tienen en los secanos del entorno, fuera del espacio protegido, su área de
alimentación.
Frente a los sistemas agrícolas intensivos, y en particular el regadío, los paisajes agrarios tradicionales presentan una mayor permeabilidad espacial para el movimiento de
la fauna silvestre, facilitando la conectividad del territorio y reduciendo los riesgos de
fragmentación de poblaciones. Sin embargo, el EsIA ignora todos estos valores y funciones de los secanos mediterráneos, así como el impacto que en los mismos tendrá la
transformación a regadío, debido al mayor grado de intensificación y artificialización del
territorio que todo proyecto de regadío supone. A lo anterior se unen otros impactos
ambientales de la transformación a regadío, como los siguientes:


— La simplificación paisajística.



— La eliminación de los restos de vegetación natural, agravada por el efecto negativo
de los herbicidas sobre la vegetación silvestre.



— Los riesgos de colisión y electrocución en tendidos eléctricos.



— La apertura de nuevos caminos y carreteras para dar servicio a la zona regable, aumentando el riesgo de atropellos y las molestias generales a la fauna.



— La reducción o desaparición de linderos y bordes en los cultivos que actúan como
reservorios de biodiversidad, como pequeños corredores naturales y como sistemas que amortiguan los flujos contaminantes y mejoran la retención de agua y
sedimentos.