Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062371)
Resolución de 4 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de 39 ha de viñedo, en el polígono 93 parcelas 6 y 2, a ubicar en el término municipal de Badajoz, cuyo promotor es Ramón Caleya López. Expte.: IA21/1841.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 136
Lunes 15 de julio de 2024
35456
se debería contemplar la instalación de cajas nido para pequeñas rapaces como controladores de plagas agrícolas. Estas medidas correctoras y de restauración se deben
mantener durante todo el periodo de la explotación.
Por otro lado, las medidas correctoras contempladas en el apartado 10.2 Afección a Red
Natura 2000 no se reflejan después en el apartado 12.1.9 Presupuesto de ejecución
ambiental. Se habla de la linde cerealista al norte, pero no se explica si va a ser una
zona de reserva del proyecto y qué medidas de gestión se van a aplicar para hacerla
más compatible con los valores de la ZEPA en compensación por la transformación
realizada.
Séptimo. Para evitar la simplificación de hábitats y paisajes, las lindes entre parcelas
catastrales se deben consolidar con vegetación natural, sembrando pies de arbustos
(como acebuches, lentiscos y retamas) en número adecuado para cubrirlas, manteniendo 5 metros sin labrar para flora autóctona. Sobre las lindes, además, se debieran realizar tarameros permanentes con restos de podas, alimentados anualmente con nuevos
restos, como refugio de fauna. En las zonas más húmedas o de ribera, debe hacerse
una plantación con adelfas, tamujos, atarfes y fresnos.
En todo caso, se debe evitar el uso de herbicidas en general.
Octavo. Este proyecto no evalúa suficientemente su impacto sobre el cambio climático.
Hay que decir que, dentro de los múltiples efectos que sobre el cambio climático tiene
el aumento del regadío, el papel de sumidero de la vegetación no se relaciona con la
superficie foliar, sino con el volumen y tiempo de residencia de la biomasa leñosa, la
cual se reduce conforme dichos cultivos se hacen más intensivos.
En realidad, está ampliamente demostrado, tanto a nivel internacional como en España,
que la intensificación de los cultivos incrementa su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero por la reducción de la biomasa leñosa y de la vida media de
la misma, por la reducción de materia orgánica en el suelo y por las emisiones adicionales que generan la transformación a regadío y los procedimientos más intensivos en
términos de fertilizantes, insumos de energía, uso de maquinarias y otros materiales y
tecnologías que requieren energía en su ciclo de vida. En el caso de España, el balance
actual de emisiones agrícolas está dominado por las emisiones del regadío, que representan el 60 % de las emisiones agrícolas totales pese a que el regadío sólo supone el
21 % de la superficie agrícola total, lo que implica que la emisión neta por hectárea en
regadío es, en términos medios, más de cinco veces superior a la del secano.
Noveno. Junto a los impactos potenciales sobre los valores naturales presentes en la
zona, la transformación a regadío de los paisajes agrarios mediterráneos tradicionales,
Lunes 15 de julio de 2024
35456
se debería contemplar la instalación de cajas nido para pequeñas rapaces como controladores de plagas agrícolas. Estas medidas correctoras y de restauración se deben
mantener durante todo el periodo de la explotación.
Por otro lado, las medidas correctoras contempladas en el apartado 10.2 Afección a Red
Natura 2000 no se reflejan después en el apartado 12.1.9 Presupuesto de ejecución
ambiental. Se habla de la linde cerealista al norte, pero no se explica si va a ser una
zona de reserva del proyecto y qué medidas de gestión se van a aplicar para hacerla
más compatible con los valores de la ZEPA en compensación por la transformación
realizada.
Séptimo. Para evitar la simplificación de hábitats y paisajes, las lindes entre parcelas
catastrales se deben consolidar con vegetación natural, sembrando pies de arbustos
(como acebuches, lentiscos y retamas) en número adecuado para cubrirlas, manteniendo 5 metros sin labrar para flora autóctona. Sobre las lindes, además, se debieran realizar tarameros permanentes con restos de podas, alimentados anualmente con nuevos
restos, como refugio de fauna. En las zonas más húmedas o de ribera, debe hacerse
una plantación con adelfas, tamujos, atarfes y fresnos.
En todo caso, se debe evitar el uso de herbicidas en general.
Octavo. Este proyecto no evalúa suficientemente su impacto sobre el cambio climático.
Hay que decir que, dentro de los múltiples efectos que sobre el cambio climático tiene
el aumento del regadío, el papel de sumidero de la vegetación no se relaciona con la
superficie foliar, sino con el volumen y tiempo de residencia de la biomasa leñosa, la
cual se reduce conforme dichos cultivos se hacen más intensivos.
En realidad, está ampliamente demostrado, tanto a nivel internacional como en España,
que la intensificación de los cultivos incrementa su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero por la reducción de la biomasa leñosa y de la vida media de
la misma, por la reducción de materia orgánica en el suelo y por las emisiones adicionales que generan la transformación a regadío y los procedimientos más intensivos en
términos de fertilizantes, insumos de energía, uso de maquinarias y otros materiales y
tecnologías que requieren energía en su ciclo de vida. En el caso de España, el balance
actual de emisiones agrícolas está dominado por las emisiones del regadío, que representan el 60 % de las emisiones agrícolas totales pese a que el regadío sólo supone el
21 % de la superficie agrícola total, lo que implica que la emisión neta por hectárea en
regadío es, en términos medios, más de cinco veces superior a la del secano.
Noveno. Junto a los impactos potenciales sobre los valores naturales presentes en la
zona, la transformación a regadío de los paisajes agrarios mediterráneos tradicionales,