Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062136)
Resolución de 16 de junio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de arranque de olivar tradicional y plantación y transformación en regadío de 13,3617 hectáreas de olivar superintensivo, en el término municipal de Ribera del Fresno, cuya promotora es Nuria Bolaños Toro. Expte.: IA23/0216.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 122
Martes 25 de junio de 2024

31787

c) La utilización de recursos naturales. El principal recurso natural utilizado en el proyecto
corresponde, en este caso, al consumo de agua para el cultivo, ascendiendo a 42.69625
m3 anuales.
d) La generación de residuos. En la fase de ejecución del proyecto se generarán residuos
asimilables a urbanos, restos de tuberías procedentes de la instalación de riego, restos plásticos de bolsas contenedoras de cepellón, etc. En la fase de funcionamiento se
generan residuos consistentes en envases de productos agroquímicos (fertilizantes y
fitosanitarios) y residuos plásticos y metálicos procedentes del mantenimiento de la red
de riego (tuberías, gomas, etc.).
e) C
 ontaminación y otros inconvenientes. En cuanto a los riesgos de contaminación por la
ejecución del proyecto, se podría dar contaminación del medio por una incorrecta gestión de los productos agroquímicos durante la fase de funcionamiento del mismo.
f) Vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes. El promotor
del proyecto realiza un análisis de la vulnerabilidad del proyecto frente a fenómenos meteorológicos adversos, riesgo sísmico, inundaciones, deslizamientos, incendios y riesgos
tecnológicos.
3.2 Ubicación del proyecto
3.2.1 Descripción del lugar
En el entorno de la localización del proyecto, predominan las parcelas dedicadas al
cultivo de olivar, viñedo y parcelas con pastos naturales situadas al Este. En las parcelas objeto de la actuación se ha estado desarrollando una actividad agrícola.
En cuanto a espacios protegidos, se localiza fuera de la Red Natura 2000 y no hay
presencia de hábitats naturales inventariados ni en la parcela objeto del proyecto ni
en sus inmediaciones.
En cuanto a la orografía, la explotación agrícola se sitúa en una zona con pendientes
medias del 1,5-3,5 %.
En relación a los cauces, por el interior de la explotación discurre el regato del Pozo
de San Juan, y un arroyo innominado tributario de éste se sitúa en la linde Noreste.
La explotación agrícola se localiza en zona de protección para el Uso Sostenible de
Productos Fitosanitarios.