Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062123)
Resolución de 13 de junio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de solicitud de concesión de aguas subterráneas para riego por goteo de 118,34 hectáreas de pistacheros, en el término municipal de La Morera (Badajoz). Expte.: IA23/1199.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Viernes 21 de junio de 2024
31435
to de la maquinaria. También, indica la promotora, que con una planificación adecuada
de las obras y durante el laboreo consecuente a la actividad agrícola, evitando aquellas
actividades más agresivas e impactantes durante los periodos reproductivos de la fauna, se minimizará el impacto sobre esta.
Por lo tanto, en cuanto a los impactos generados tanto en la fase de construcción
como en la fase de explotación, éstos podrán ser mitigados y considerados compatibles
siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en el presente
informe, así como las indicadas en el documento ambiental.
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
Según se indica en los informes del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas, la según los valores naturales reconocidos por la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, son Dehesas perennifolias de
Quercus spp (Código UE 6310).
La zona está catalogada como piso bioclimático mesomediterráneo, serie de vegetación,
encinares marianicomonchiquense. Al este de la zona de actuación, aparecen dehesas
abiertas de encinas (Quercus ilex), conformadas por el pastoreo, por lo que dominan
las gramíneas (Poa bulbosa, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Avena barbata), las
leguminosas (Medicago polymorpha, Ornithopus compresus, Trifolium subterraneum) y
las bulbosas (Narcissus serotinus, Urgínea marítima, Scilla autumnallis). Por ello, en el
interior (se indican, al menos, 4 ejemplares) y en las lindes del recinto aparecen algunos ejemplares arbóreos de encinas que serán respetados como corresponde.
La vegetación de la zona está muy influenciada por los cultivos agrícolas de secano
presentes, por lo que contiene básicamente plantas arvenses o mesegueras, herbáceas
vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Bellis annua, etc.).
En los bordes de los arroyos cercanos, de aguas temporales, se encuentra la típica vegetación de ribera, como el tamujo (Flueggea tinctoria) o las zarzas (Rubus spp.). Se
indica que no se han encontrado ni endemismos, ni especies de interés especial.
Al suroeste de la finca, en la Sierra de María Andrés, de acuerdo a lo indicado por los
informes del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, y según
los valores naturales reconocidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, aparecerían
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (Código UE 5330) y acebuchares (Asparago albi-Rhamnetum fontqueri ), que no se prevé afección por el proyecto.
En el documento ambiental, se indica que, durante las fases de ejecución y explotación,
la principal afección a la vegetación será por la emisión de polvo por el tránsito de maquinaria y las labores de arado.
Viernes 21 de junio de 2024
31435
to de la maquinaria. También, indica la promotora, que con una planificación adecuada
de las obras y durante el laboreo consecuente a la actividad agrícola, evitando aquellas
actividades más agresivas e impactantes durante los periodos reproductivos de la fauna, se minimizará el impacto sobre esta.
Por lo tanto, en cuanto a los impactos generados tanto en la fase de construcción
como en la fase de explotación, éstos podrán ser mitigados y considerados compatibles
siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en el presente
informe, así como las indicadas en el documento ambiental.
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
Según se indica en los informes del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas, la según los valores naturales reconocidos por la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, son Dehesas perennifolias de
Quercus spp (Código UE 6310).
La zona está catalogada como piso bioclimático mesomediterráneo, serie de vegetación,
encinares marianicomonchiquense. Al este de la zona de actuación, aparecen dehesas
abiertas de encinas (Quercus ilex), conformadas por el pastoreo, por lo que dominan
las gramíneas (Poa bulbosa, Dactylis glomerata, Lolium perenne, Avena barbata), las
leguminosas (Medicago polymorpha, Ornithopus compresus, Trifolium subterraneum) y
las bulbosas (Narcissus serotinus, Urgínea marítima, Scilla autumnallis). Por ello, en el
interior (se indican, al menos, 4 ejemplares) y en las lindes del recinto aparecen algunos ejemplares arbóreos de encinas que serán respetados como corresponde.
La vegetación de la zona está muy influenciada por los cultivos agrícolas de secano
presentes, por lo que contiene básicamente plantas arvenses o mesegueras, herbáceas
vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Bellis annua, etc.).
En los bordes de los arroyos cercanos, de aguas temporales, se encuentra la típica vegetación de ribera, como el tamujo (Flueggea tinctoria) o las zarzas (Rubus spp.). Se
indica que no se han encontrado ni endemismos, ni especies de interés especial.
Al suroeste de la finca, en la Sierra de María Andrés, de acuerdo a lo indicado por los
informes del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, y según
los valores naturales reconocidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, aparecerían
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (Código UE 5330) y acebuchares (Asparago albi-Rhamnetum fontqueri ), que no se prevé afección por el proyecto.
En el documento ambiental, se indica que, durante las fases de ejecución y explotación,
la principal afección a la vegetación será por la emisión de polvo por el tránsito de maquinaria y las labores de arado.