Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061990)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de modificación de concesión de aguas superficiales del embalse de Las Tejoneras de Abajo (río San Juan) consistente en el aumento de la superficie de riego pasando de 18,62 ha a 27,9338 ha e implantación de olivar superintensivo en la finca "Las Tejoneras de Abajo", en el término municipal de Oliva de Mérida (Badajoz), cuya promotora es Rústica Pizarro, SL. Expte.: IA21/1878.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 112
Martes 11 de junio de 2024

29492

tando un ahorro energético que contribuirá a la reducción de emisiones de gases efecto
invernadero y por tanto para la lucha contra el cambio climático, pero económicamente no
es la más rentable. Se aumentará por tanto la renta de la finca con la plantación de olivar,
y medioambientalmente al prescindir de labores, tanto en otoño como en primavera la incidencia sobre la fauna será bastante menor. Otros tipos de alternativas no se las plantea
la propiedad, ya que o se deja en la situación actual o si se implanta una zona de riego es
explotar por un lado un cultivo, más rentable, a ser posible lo menos agresivo posible con
el medio ambiente.
3.3. Características del potencial impacto.


3.3.1. Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.

La actividad propuesta no se prevé afecte a ningún lugar de la Red Natura 2000 ni a
ninguno de los valores naturales reconocidos en los Planes de Gestión de los espacios
Natura 2000 y/o en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, siendo los valores reconocidos:


— Comunidad piscícola en el río San Juan, destacando el barbo comizo (Luciobarbus comizo),la boga del Guadiana (Pseudochosdrostoma willkommii), el calandino
(Squalius alburnoides) y la colmilleja (Cobitis paludica). Además, este río se encuentra dentro de las áreas críticas para la conservación del jarabugo (Anaecypris
hispanica) en el proyecto de Plan de Recuperación de la especie en Extremadura.

En las zonas próximas al río Rio San Juan se encuentran declarados dos arroyos como
Hábitats denominados Adelfares y descripción Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) aunque no lindan con ninguna de las parcelas donde se pretende implantar el olivar superintensivo.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad (CN22/7312) la actividad solicitada,
no es susceptible de afectar de forma apreciable a los lugares incluidos en la Red Natura 2000, ni se prevén afecciones significativas sobre especies o hábitats protegidos,
siempre que se cumplan las medidas indicadas en este informe.


3.3.2. Sistema hidrológico y calidad de las aguas.

Las infraestructuras contempladas en el proyecto afectarían a los cauces del río San
Juan y un tributario, arroyo Aguas de Verano, regato de las Tejoneras y regato de la
Hornia, que constituyen el DPH del Estado, definido en el artículo 2 del texto refundido
de la Ley de Aguas (TRLA).