Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061990)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de modificación de concesión de aguas superficiales del embalse de Las Tejoneras de Abajo (río San Juan) consistente en el aumento de la superficie de riego pasando de 18,62 ha a 27,9338 ha e implantación de olivar superintensivo en la finca "Las Tejoneras de Abajo", en el término municipal de Oliva de Mérida (Badajoz), cuya promotora es Rústica Pizarro, SL. Expte.: IA21/1878.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 112
Martes 11 de junio de 2024
29491
Alternativa B: caracterizada por la transformación de las parcelas con riego por goteo
para una plantación de almendro en las 27,9338 has que se pretenden poner en riego,
en la zona que actualmente se dedica a cereal de secano y barbecho más otras zonas.
Mediante esta alternativa, la finca quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en parte de la misma. Por las notables mejoras
que se producirían en la explotación, elevaría la renta de la finca y crearía más jornales
que la situación actual y también una serie de actividades necesarias para la economía
de la zona.
Alternativa C: caracterizada por la transformación de las parcelas a cultivo de maíz con
el sistema de riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. Mediante esta alternativa, las parcelas quedarán provistas de agua y de
las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en las mismas. Con esta
mejora introducida, el propietario podrá implantar una explotación de maíz en una zona
con una superficie de 27,9338 has. Por las notables mejoras que se producirían en la
explotación, elevaría la renta de la finca y crearía más jornales que la situación actual y
también una serie de actividades necesarias para la economía de la zona. En este caso,
el consumo de agua estaría en torno de los 6.500,000 m3/ha, lo que daría un consumo
anual de 181.569,700 m3.
Alternativa D: caracterizada por la transformación de la finca a una plantación de olivar
súper intensivo con marco de 4,00x1,35 m y riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y en la zona nueva. Mediante esta alternativa, la
finca quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en parte de la misma. Con esta mejora introducida, el propietario podrá
implantar una explotación de olivar en una zona con una superficie de 27,9338 has.
Alternativa E: caracterizada por la transformación de la finca a riego por goteo para el
cultivo de tomate para industria, con el sistema de riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. Mediante esta alternativa, la finca
quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el
riego en parte de la misma. Con esta mejora introducida, el propietario podrá implantar
una explotación de tomate de industria en una zona con una superficie de 27,9338 ha.
Con esta alternativa y por las notables mejoras que se producirían en la explotación,
elevaría la renta de la finca y crearía más jornales que la situación actual y también una
serie de actividades necesarias para la economía de la zona.
Conclusiones: La idea de la propiedad de la finca, sería elegir la alternativa con plantación
de olivar súper intensivo en 27,9339 has, aunque medioambientalmente por consumo de
agua es la segunda opción más ventajosa, por el sistema de riego a emplear, represen-
Martes 11 de junio de 2024
29491
Alternativa B: caracterizada por la transformación de las parcelas con riego por goteo
para una plantación de almendro en las 27,9338 has que se pretenden poner en riego,
en la zona que actualmente se dedica a cereal de secano y barbecho más otras zonas.
Mediante esta alternativa, la finca quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en parte de la misma. Por las notables mejoras
que se producirían en la explotación, elevaría la renta de la finca y crearía más jornales
que la situación actual y también una serie de actividades necesarias para la economía
de la zona.
Alternativa C: caracterizada por la transformación de las parcelas a cultivo de maíz con
el sistema de riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. Mediante esta alternativa, las parcelas quedarán provistas de agua y de
las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en las mismas. Con esta
mejora introducida, el propietario podrá implantar una explotación de maíz en una zona
con una superficie de 27,9338 has. Por las notables mejoras que se producirían en la
explotación, elevaría la renta de la finca y crearía más jornales que la situación actual y
también una serie de actividades necesarias para la economía de la zona. En este caso,
el consumo de agua estaría en torno de los 6.500,000 m3/ha, lo que daría un consumo
anual de 181.569,700 m3.
Alternativa D: caracterizada por la transformación de la finca a una plantación de olivar
súper intensivo con marco de 4,00x1,35 m y riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y en la zona nueva. Mediante esta alternativa, la
finca quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el riego en parte de la misma. Con esta mejora introducida, el propietario podrá
implantar una explotación de olivar en una zona con una superficie de 27,9338 has.
Alternativa E: caracterizada por la transformación de la finca a riego por goteo para el
cultivo de tomate para industria, con el sistema de riego por goteo, en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. Mediante esta alternativa, la finca
quedará provista de agua y de las instalaciones auxiliares necesarias para posibilitar el
riego en parte de la misma. Con esta mejora introducida, el propietario podrá implantar
una explotación de tomate de industria en una zona con una superficie de 27,9338 ha.
Con esta alternativa y por las notables mejoras que se producirían en la explotación,
elevaría la renta de la finca y crearía más jornales que la situación actual y también una
serie de actividades necesarias para la economía de la zona.
Conclusiones: La idea de la propiedad de la finca, sería elegir la alternativa con plantación
de olivar súper intensivo en 27,9339 has, aunque medioambientalmente por consumo de
agua es la segunda opción más ventajosa, por el sistema de riego a emplear, represen-