Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061951)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Concesión de aguas superficiales del arroyo Los Freixiales con destino a riego de una superficie de 76,30 ha de cultivos forrajeros en la finca "Las Poisoas", ubicado en el término municipal de Olivenza (Badajoz)". Expte.: IA22/1053.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 111
Lunes 10 de junio de 2024
29227
nado, teniendo de este modo, una mayor rentabilidad de la explotación, así como una
mejora de la conservación de suelos, al disponer de una cubierta vegetal permanente.
Sin embargo, se tendrían unas necesidades de agua muy elevadas, lo que implica un
elevado consumo de recursos hídricos, comprometiendo los caudales ecológicos.
— Alternativa 2. Transformación de 76,30 ha de pradera anual de regadío. Esta solución
significaría considerables mejoras en cuanto al aumento de la producción de pastos y
forrajes tanto en cantidad como en calidad, por lo que aumentaría la productividad de
la finca, así como en la optimización de uso de los recursos procedentes del dominio
público hidráulico, ya que no captaría las aguas circulantes desde mediados de junio.
Además, aportaría una cobertura vegetal del suelo durante 7-8 meses al año, aumentando la humedad ambiental y evitando la erosión. Sin embargo, como inconveniente
sería la estacionalidad del cultivo durante los meses de verano, con un agostamiento
prematuro del cultivo y una merma en su capacidad productiva.
— Justificación de la alternativa seleccionada: Según indica el EsIA, la alternativa más favorable a todos los niveles es la alternativa 2, como resultado del análisis multicriterio
realizado. Es así, debido a las notables mejoras que se producirían en la explotación,
siendo un cultivo social que genera más cantidad de jornales y actividades necesarias
para la economía de la zona. Asimismo, la implantación de cultivos forrajeros anuales de
regadío, al tratarse de un modelo con gran potencial para establecer sinergias en otros
ecosistemas de gran importancia en Extremadura, ocasiona beneficios agronómicos,
paisajísticos, mitigaciones del cambio climático, conservación de suelos, conservación
de la naturaleza, económicos, hidrológicos, sociales y culturares de la zona.
C.2 Impactos más significativos del proyecto.
A continuación, se resume el impacto potencial de la realización del proyecto sobre los
principales factores ambientales de su ámbito de afección:
C.2.1 Red Natura 2000, Áreas Protegidas, fauna y hábitats.
La actividad solicitada se localiza fuera de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas. La superficie de la Red Natura 2000 más cercana es ZEC Sierras de Alor y Monte
Longo, que se encuentra aproximadamente a unos 8 km al sureste de la explotación.
Los valores naturales reconocidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad son:
— Área de campeo de cernícalo primilla (Falco naumanni), Elanio azul (Elanus caeruleus), Milano real (Milvus milvus).
Lunes 10 de junio de 2024
29227
nado, teniendo de este modo, una mayor rentabilidad de la explotación, así como una
mejora de la conservación de suelos, al disponer de una cubierta vegetal permanente.
Sin embargo, se tendrían unas necesidades de agua muy elevadas, lo que implica un
elevado consumo de recursos hídricos, comprometiendo los caudales ecológicos.
— Alternativa 2. Transformación de 76,30 ha de pradera anual de regadío. Esta solución
significaría considerables mejoras en cuanto al aumento de la producción de pastos y
forrajes tanto en cantidad como en calidad, por lo que aumentaría la productividad de
la finca, así como en la optimización de uso de los recursos procedentes del dominio
público hidráulico, ya que no captaría las aguas circulantes desde mediados de junio.
Además, aportaría una cobertura vegetal del suelo durante 7-8 meses al año, aumentando la humedad ambiental y evitando la erosión. Sin embargo, como inconveniente
sería la estacionalidad del cultivo durante los meses de verano, con un agostamiento
prematuro del cultivo y una merma en su capacidad productiva.
— Justificación de la alternativa seleccionada: Según indica el EsIA, la alternativa más favorable a todos los niveles es la alternativa 2, como resultado del análisis multicriterio
realizado. Es así, debido a las notables mejoras que se producirían en la explotación,
siendo un cultivo social que genera más cantidad de jornales y actividades necesarias
para la economía de la zona. Asimismo, la implantación de cultivos forrajeros anuales de
regadío, al tratarse de un modelo con gran potencial para establecer sinergias en otros
ecosistemas de gran importancia en Extremadura, ocasiona beneficios agronómicos,
paisajísticos, mitigaciones del cambio climático, conservación de suelos, conservación
de la naturaleza, económicos, hidrológicos, sociales y culturares de la zona.
C.2 Impactos más significativos del proyecto.
A continuación, se resume el impacto potencial de la realización del proyecto sobre los
principales factores ambientales de su ámbito de afección:
C.2.1 Red Natura 2000, Áreas Protegidas, fauna y hábitats.
La actividad solicitada se localiza fuera de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas. La superficie de la Red Natura 2000 más cercana es ZEC Sierras de Alor y Monte
Longo, que se encuentra aproximadamente a unos 8 km al sureste de la explotación.
Los valores naturales reconocidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad son:
— Área de campeo de cernícalo primilla (Falco naumanni), Elanio azul (Elanus caeruleus), Milano real (Milvus milvus).