Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061951)
Resolución de 28 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Concesión de aguas superficiales del arroyo Los Freixiales con destino a riego de una superficie de 76,30 ha de cultivos forrajeros en la finca "Las Poisoas", ubicado en el término municipal de Olivenza (Badajoz)". Expte.: IA22/1053.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 111
Lunes 10 de junio de 2024
29226
Con respecto al informe emitido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, el promotor asume la superficie de arbolado excluida, disminuyendo su solicitud inicial de 77 ha
a 76,30 ha.
En relación a las alegaciones recibidas, el promotor se apoya en el carácter favorable de los
informes sectoriales emitidos por las administraciones públicas afectadas y competentes
en las materias objeto de alegación.
Indica igualmente que, el promotor es el primer interesado en mantener y potenciar el valor
ecológico y medioambiental de su finca, eminentemente ganadera, explotada en régimen
extensivo, motivo por el cual se proyecta una mejora de pastos orientados al mantenimiento y enriquecimiento de la cobertura vegetal del suelo con destino a consumo animal,
totalmente compatible con el sistema de dehesa del entorno y motivo también por el cual
no se optó por una explotación de cultivos leñosos en superintensivo con aguas del arroyo,
como sí ha hecho uno de los alegantes desde 2019 unos 1.000 metros aguas abajo.
Por último, con respecto a la a repercusión económico-social traducida en un incremento
de la mano de obra local, considera el empleo generado directa e indirectamente, tanto en
el plazo de ejecución de las obras de construcción de la balsa y caseta de riego (empresas
locales de movimientos de tierras y albañilería) y apertura de zanjas, instalación de tuberías, sistemas de riego, impulsión y programadores, etc (empresas locales de riego), como
durante la explotación del cultivo, traducido en trabajos cualificados como el manejo y
automatización de la captación de aguas, bombeo, sectorización y mantenimiento de la red
de riego; y no cualificado como el empacado o pastoreo directo y el manejo del ganado.
Revisado el EsIA y los informes emitidos por parte de las Administraciones Públicas afectadas, con toda la información hasta aquí recabada se elabora la presente declaración de
impacto ambiental.
C.1 Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En el EsIA se incluye un análisis de alternativas, atendiendo a los factores económico,
medioambiental, social y funcional, que se resume a continuación:
— Alternativa 0. Mantenimiento de la situación actual (explotación de la dehesa con cabaña ganadera bovina en extensivo). Con esta alternativa se tendrían las ventajas
medioambientales propias de la no transformación, sin embargo, se obtendrían rentas
muy reducidas obtenidas a partir del pastoreo de los pastos de secano.
— Alternativa 1. Transformación de 76,30 ha de pradera de regadío permanente. Mediante
esta situación se incrementaría de forma exponencial la producción de pastos para ga-
Lunes 10 de junio de 2024
29226
Con respecto al informe emitido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, el promotor asume la superficie de arbolado excluida, disminuyendo su solicitud inicial de 77 ha
a 76,30 ha.
En relación a las alegaciones recibidas, el promotor se apoya en el carácter favorable de los
informes sectoriales emitidos por las administraciones públicas afectadas y competentes
en las materias objeto de alegación.
Indica igualmente que, el promotor es el primer interesado en mantener y potenciar el valor
ecológico y medioambiental de su finca, eminentemente ganadera, explotada en régimen
extensivo, motivo por el cual se proyecta una mejora de pastos orientados al mantenimiento y enriquecimiento de la cobertura vegetal del suelo con destino a consumo animal,
totalmente compatible con el sistema de dehesa del entorno y motivo también por el cual
no se optó por una explotación de cultivos leñosos en superintensivo con aguas del arroyo,
como sí ha hecho uno de los alegantes desde 2019 unos 1.000 metros aguas abajo.
Por último, con respecto a la a repercusión económico-social traducida en un incremento
de la mano de obra local, considera el empleo generado directa e indirectamente, tanto en
el plazo de ejecución de las obras de construcción de la balsa y caseta de riego (empresas
locales de movimientos de tierras y albañilería) y apertura de zanjas, instalación de tuberías, sistemas de riego, impulsión y programadores, etc (empresas locales de riego), como
durante la explotación del cultivo, traducido en trabajos cualificados como el manejo y
automatización de la captación de aguas, bombeo, sectorización y mantenimiento de la red
de riego; y no cualificado como el empacado o pastoreo directo y el manejo del ganado.
Revisado el EsIA y los informes emitidos por parte de las Administraciones Públicas afectadas, con toda la información hasta aquí recabada se elabora la presente declaración de
impacto ambiental.
C.1 Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En el EsIA se incluye un análisis de alternativas, atendiendo a los factores económico,
medioambiental, social y funcional, que se resume a continuación:
— Alternativa 0. Mantenimiento de la situación actual (explotación de la dehesa con cabaña ganadera bovina en extensivo). Con esta alternativa se tendrían las ventajas
medioambientales propias de la no transformación, sin embargo, se obtendrían rentas
muy reducidas obtenidas a partir del pastoreo de los pastos de secano.
— Alternativa 1. Transformación de 76,30 ha de pradera de regadío permanente. Mediante
esta situación se incrementaría de forma exponencial la producción de pastos para ga-