Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061877)
Resolución de 7 de mayo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de instalación solar fotovoltaica de autoconsumo de 4,039 MWp, a realizar en el término municipal de Torremejía (Badajoz). Expte.: IA23/1337.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 110
Viernes 7 de junio de 2024
28922
ción definitiva la denominada como alternativa 1, ya que cumple las principales premisas
como son: cercanía, menor impacto posible y menor coste de implantación. Las alternativas estudiadas se resumen a continuación:
— Alternativa 0: consiste en la “no ejecución del proyecto”. Quedó descartada ya que
sabiendo que la realización de éste ayudaría a reducir la dependencia energética, aprovechar los recursos de energías renovables y diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes, además de que, esta energía generada supone
un agente de calidad en el control de la contaminación atmosférica, ya que tanto su generación como su transporte y distribución apenas causan afecciones de consideración,
y que ayuda a la reducción en la producción de gases de efecto invernadero.
— Alternativa 1: Se basa en la implantación de la ISFA en las parcelas 67 y 68 del polígono
1 del término municipal de Torremejía. En esta alternativa solo se utilizaría una parte de
la superficie. La instalación estaría formada por paneles sobre soportes fijos. La distancia al punto de evacuación será de 250 m, la cual discurrirá enterrada.
— Alternativa 2: Se basa en la implantación de la instalación en la parcela 41 del polígono
2 de Torremejía, con una superficie de ocupación de 47.735 m2. La planta estaría formada por paneles sobre soportes fijos.
Esta alternativa tiene una distancia al punto de evacuación de 450 m. El trazado de la
línea de conexión entre el centro de transformación de la planta y el centro de transformación de consumo presenta un cruce con la carretera N-630.
— Alternativa 3: Se basa en la elección de paneles con seguidor a un eje. Los cuales se emplazarán en una de las dos alternativas de situación anteriores. Este tipo de instalación
al girar en un eje genera mayor impacto visual al paisaje que las alternativas anteriores,
además tiene un coste de instalación mayor, y mayor mantenimiento al disponer de
partes móviles.
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la DGS indica
que la actividad solicitada se localiza fuera de área de la Red Natura 2000 y de otros
espacios protegidos de Extremadura, aunque se encuentra a una distancia de unos
840 m de la ZEPA Sierras Centrales y Embalse de Alange (ES0000334):
• ZIP 1. “Riscos de las Sierras Centrales (Riscos de la Sierra de San Serván, Sierra
de Grajera, Cerro de la Culebra, Sierra de Peñas Blancas, Sierra de la Garza)”
Viernes 7 de junio de 2024
28922
ción definitiva la denominada como alternativa 1, ya que cumple las principales premisas
como son: cercanía, menor impacto posible y menor coste de implantación. Las alternativas estudiadas se resumen a continuación:
— Alternativa 0: consiste en la “no ejecución del proyecto”. Quedó descartada ya que
sabiendo que la realización de éste ayudaría a reducir la dependencia energética, aprovechar los recursos de energías renovables y diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes, además de que, esta energía generada supone
un agente de calidad en el control de la contaminación atmosférica, ya que tanto su generación como su transporte y distribución apenas causan afecciones de consideración,
y que ayuda a la reducción en la producción de gases de efecto invernadero.
— Alternativa 1: Se basa en la implantación de la ISFA en las parcelas 67 y 68 del polígono
1 del término municipal de Torremejía. En esta alternativa solo se utilizaría una parte de
la superficie. La instalación estaría formada por paneles sobre soportes fijos. La distancia al punto de evacuación será de 250 m, la cual discurrirá enterrada.
— Alternativa 2: Se basa en la implantación de la instalación en la parcela 41 del polígono
2 de Torremejía, con una superficie de ocupación de 47.735 m2. La planta estaría formada por paneles sobre soportes fijos.
Esta alternativa tiene una distancia al punto de evacuación de 450 m. El trazado de la
línea de conexión entre el centro de transformación de la planta y el centro de transformación de consumo presenta un cruce con la carretera N-630.
— Alternativa 3: Se basa en la elección de paneles con seguidor a un eje. Los cuales se emplazarán en una de las dos alternativas de situación anteriores. Este tipo de instalación
al girar en un eje genera mayor impacto visual al paisaje que las alternativas anteriores,
además tiene un coste de instalación mayor, y mayor mantenimiento al disponer de
partes móviles.
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la DGS indica
que la actividad solicitada se localiza fuera de área de la Red Natura 2000 y de otros
espacios protegidos de Extremadura, aunque se encuentra a una distancia de unos
840 m de la ZEPA Sierras Centrales y Embalse de Alange (ES0000334):
• ZIP 1. “Riscos de las Sierras Centrales (Riscos de la Sierra de San Serván, Sierra
de Grajera, Cerro de la Culebra, Sierra de Peñas Blancas, Sierra de la Garza)”