Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024061655)
Resolución de 26 de marzo de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto para "Destinar áreas incultas al cultivo de cereal de secano en rotación tradicional sobre una superficie de 80 ha", a ejecutar en la parcela 33 del polígono 38, del término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz). Expte.: IA21/0047.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 96
Lunes 20 de mayo de 2024
25323
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo, se generará un
impacto positivo frente al cambio climático, al consolidarse la vegetación fijadora de
gases de efecto invernadero, aunque los valores se equipararán con los de la situación
actual, al no haber una modificación sustancial del tipo de cubierta vegetal.
El cultivo se realizará en régimen de secano por lo que no se prevé consumo de recursos hídricos.
C.2.9 Medio socioeconómico.
La incidencia sobre este factor es positiva, tanto en la fase de ejecución como de explotación del proyecto, al generarse oportunidades de creación de empleo. Asimismo, los
trabajos de transformación y la posterior producción que se obtendrá contribuirán a generar rentas tanto directas como indirectas, produciéndose además una diversificación
de los ingresos. Por otro lado, el proyecto contribuye a fijar población rural, afrontando
el reto demográfico.
Todos estos impactos positivos son limitados, debido fundamentalmente al carácter
local del proyecto.
C.2.10 Sinergias y efectos acumulativos.
Los principales efectos acumulativos y sinérgicos derivados de la ejecución del proyecto
residen en la fragmentación de hábitats. Este impacto esta causado por el desbroce de
jaras (Cistus ladanifer) y de retamas (Retama sphaerocarpa L) de una parcela que conlleva inevitablemente una cierta fragmentación de hábitats para las especies. Según el
EsIA, se puede considerar como negativo por su signo, de intensidad baja por su grado
de destrucción, de extensión puntual, momento de manifestación a medio plazo, de
persistencia temporal, reversible a corto plazo, con efectos sinérgicos y acumulativos,
y de efecto indirecto.
Con la correcta aplicación de las medidas propuestas, como dejar una franja de la hoja
de cultivo sin cosechar, además de las zonas incultas (arroyo, afloramientos rocosos,
charca, etc.) y el mantenimiento de manchas de vegetación arbustiva repartidas homogéneamente por la zona de actuación, creando un paisaje a modo de mosaico, el
impacto sinérgico y acumulativo sobre la fragmentación de hábitats puede considerarse
compatible.
C.2.11 Vulnerabilidad del proyecto ante riesgos derivados de accidentes graves o
catástrofes.
Lunes 20 de mayo de 2024
25323
Durante la fase de funcionamiento y debido a la existencia del cultivo, se generará un
impacto positivo frente al cambio climático, al consolidarse la vegetación fijadora de
gases de efecto invernadero, aunque los valores se equipararán con los de la situación
actual, al no haber una modificación sustancial del tipo de cubierta vegetal.
El cultivo se realizará en régimen de secano por lo que no se prevé consumo de recursos hídricos.
C.2.9 Medio socioeconómico.
La incidencia sobre este factor es positiva, tanto en la fase de ejecución como de explotación del proyecto, al generarse oportunidades de creación de empleo. Asimismo, los
trabajos de transformación y la posterior producción que se obtendrá contribuirán a generar rentas tanto directas como indirectas, produciéndose además una diversificación
de los ingresos. Por otro lado, el proyecto contribuye a fijar población rural, afrontando
el reto demográfico.
Todos estos impactos positivos son limitados, debido fundamentalmente al carácter
local del proyecto.
C.2.10 Sinergias y efectos acumulativos.
Los principales efectos acumulativos y sinérgicos derivados de la ejecución del proyecto
residen en la fragmentación de hábitats. Este impacto esta causado por el desbroce de
jaras (Cistus ladanifer) y de retamas (Retama sphaerocarpa L) de una parcela que conlleva inevitablemente una cierta fragmentación de hábitats para las especies. Según el
EsIA, se puede considerar como negativo por su signo, de intensidad baja por su grado
de destrucción, de extensión puntual, momento de manifestación a medio plazo, de
persistencia temporal, reversible a corto plazo, con efectos sinérgicos y acumulativos,
y de efecto indirecto.
Con la correcta aplicación de las medidas propuestas, como dejar una franja de la hoja
de cultivo sin cosechar, además de las zonas incultas (arroyo, afloramientos rocosos,
charca, etc.) y el mantenimiento de manchas de vegetación arbustiva repartidas homogéneamente por la zona de actuación, creando un paisaje a modo de mosaico, el
impacto sinérgico y acumulativo sobre la fragmentación de hábitats puede considerarse
compatible.
C.2.11 Vulnerabilidad del proyecto ante riesgos derivados de accidentes graves o
catástrofes.