Consejería De Infraestructuras, Transporte Y Vivienda. Planeamiento. (2023AC0090)
Acuerdo de 27 de abril de 2023, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, de aprobación definitiva del Plan General Municipal de Fuente del Maestre.
474 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 237

62346

Miércoles 13 de diciembre de 2023

8.

No se admitirá, en ningún caso, la puesta en carga de los conductos, debiendo proyectarse de forma
que el funcionamiento sea en lámina libre.

9.

Deberán situarse pozos de registro en los colectores no visitables a una distancia máxima de cincuenta
metros (50 m) y en los visitables a menos de trescientos metros (300 m) y siempre como norma general
en los puntos singulares como cambio de dirección, cambio de pendiente, etc.

 
En las conducciones de saneamiento se podrán utilizar los siguientes materiales:
1.

Tubos de hormigón en masa

2.

Tubos de hormigón armado

3.

Tubos de gres

4.

Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (UPCV)

5.

Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio

Se permitirá cualquier otro nuevo material permitido por la legislación sectorial siempre que sea compatible
en cuanto a funcionamiento con los existentes.
Cuando la pendiente sea pequeña serán preferibles los de menor coeficiente de rozamiento. En la elección
del material se adoptará un criterio unitario para un mejor mantenimiento de la misma.
 
La profundidad mínima contada desde la rasante de calle a la generatriz superior de la tubería será de uno
con cincuenta metros (1,50 m) cuando se recojan aguas negras y de un metro (1 m) cuando sólo sean
pluviales. Como profundidad máxima se recomiendan los cuatro metros (4 m).
En casos excepcionales debidamente justificados por la naturaleza de los terrenos y la configuración
topográfica de la red y sus puntos de vertido se admitirá reducir las anteriores profundidades
recomendándose, no obstante, incluso en zonas con refuerzo de la canalización, un relleno de tierra de una
altura mínima de cincuenta centímetros (50 cm) desde la generatriz superior del tubo, además del propio
espesor del refuerzo de hormigón.
Los conductos se dispondrán preferentemente bajo el centro de la calzada; en calles de calzada superior a
los nueve metros (9 m) de anchura se recomienda dos tuberías bajo las aceras o a ambos lados de la
calzada.
Los conductos se situarán siempre a mayor profundidad que los de agua potable y a una distancia mínima
de un metro (1 m) tanto en horizontal como en vertical. Si estas distancias no pudieran mantenerse se
tomarán las medidas de protección necesarias.
Las anchuras A de zanja según diámetros serán:














En terrenos estables, los conductos se dispondrán sobre una cama de gravilla de tamaño de cinco (5) a
veinticinco (25) milímetros y de veinte (20) centímetros de espesor. En terrenos inestables bajo la cama de
gravilla o de arena de miga se dispondrá un lecho de hormigón pobre H-50 de quince (15) centímetros de
espesor. En los 4 primeros tipos de tubos antes indicados, se considera más adecuado el lecho de hormigón
pobre que la cama de gravilla.
El relleno de las zanjas se hará por tongadas con suelos adecuados o seleccionados sin piedras de tamaño
mayor de veinte (20) milímetros hasta cuarenta (40) centímetros por encima de la generatriz superior de los
conductos, con compactación no menor del noventa y cinco (95) por ciento del Proctor Normal. El resto de