Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Parque Nacional De Monfragüe. (2023063562)
Resolución de 11 de octubre de 2023, de la Consejera, por la que se aprueba el Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 200
Miércoles 18 de octubre de 2023

53003



realizará un seguimiento sobre la incidencia en la población de ciervo dentro del Parque
Nacional y su posible repercusión sobre los datos de capturas que para esta especie se
establecen en este Programa (2023-2024).
Convenios, acuerdos o colaboraciones.
Los ejemplares capturados aptos para el consumo humano, se cederán al Banco de
Alimentos de Cáceres en virtud del convenio suscrito con la Consejería para la Transición
Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, (DOE 142, de 25 de Julio de 2022). Estos
ejemplares procedentes de las acciones del Plan de Acción Selectiva de ungulados silvestres
del Parque Nacional de Monfragüe, se destinarán a los fines previstos en sus estatutos del
Banco de Alimentos de Cáceres. El convenio tiene una vigencia de cuatro años, trascurridos
los cuales se prorrogará por otros cuatro salvo renuncia de cualquiera de las partes.
Igualmente, algunos de los ejemplares capturados podrán ser cedidos a cualquier otra
Organización No Gubernamental inscrita en el Registros Unificado de Entidades y Centros de
Servicios Sociales de Extremadura, previa suscripción de los oportunos convenios.
2.3.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS CAPTURAS.
En este apartado, se describe el número de ciervo y jabalí a capturar en función de los
datos proporcionados en los informes trimestrales y final del anterior Programa y resultados
preliminares del estudio de herbivoría. En todo caso cabe destacar lo siguiente:
-

Se ha constado que buena parte del Parque Nacional presenta densidades de cérvidos
que ejercen una presión insostenible sobre la vegetación leñosa y su regenerado.

-

Los daños observados por ramoneo constatan que la carga admisible para el Parque
Nacional (población media para ciervo por debajo de 10 individuos por Km2 y en el caso
del jabalí cercano a 4 individuos por km2), no se ha alcanzado y que por tanto continúa
siendo necesario para la sostenibilidad del mismo, la reducción de la población de
ungulados (ciervo y jabalí).

-

Estudios epidemiológicos indican que la incidencia de tuberculosis es elevada en toda
el área de Monfragüe y por tanto en Parque Nacional y su área de influencia.

-

La especie más afectada por tuberculosis es el jabalí, siendo el mayor vector propagador
de la enfermedad.

-

La incidencia de la enfermedad hemorrágica epizoótica sobre la población de ciervo del
Parque Nacional y su área de influencia, no está suficientemente contrastada con los
datos recogidos hasta el momento. Por lo que se deberá tener en cuenta a lo largo de
todo el Programa, ante una posible reevaluación de las capturas para esta especie.
2.3.2.1- CAPTURAS DE CIERVO.

A pesar del esfuerzo de control, parece que las poblaciones de ciervo han seguido
aumentado en el Parque Nacional. Esta evolución se explica porque una vez alcanzados
determinados umbrales de densidad de ciervo, existe una complejidad para el mantenimiento
de las mismas en valores más o menos estables a pesar de los esfuerzos que se realizan para
su gestión. Tenemos que tener en cuenta que una vez disminuye la densidad de ciervo en una
determinada zona por las acciones de control, estas con el paso del tiempo son ocupadas por
nuevos individuos que vienen de reservorios donde no se realizan dichas acciones.


Página 12 de 20