Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2023063041)
Resolución de 16 de agosto de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "ARCO I" e infraestructura de evacuación, a realizar en los términos municipales de Cáceres, Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres, cuyo promotor es Gandasolar 16, SL. Expte.: IA22/0397.
87 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 164
Viernes 25 de agosto de 2023
48194
suspensión en las aguas superficiales cercanas y un aumento de la turbidez, alterando la
calidad de las aguas, y la acumulación de sedimentos en el lecho fluvial. En todo caso, la
construcción de la ISF no generará impactos significativos sobre las aguas superficiales,
ni será una actividad contaminante de las mismas.
Por otro lado, el EsIA establece una serie de medidas necesarias para minimizar la posible
afección al medio hídrico en la zona de actuación.
• Geología y suelo.
Geológicamente, el área de estudio se corresponde mayoritariamente con granitos y depósitos coluviales, presentando litología de granitoides de dos micas con más del 45%,
seguido de pizarras, grauwackas, cuarcitas y conglomerados con casi el 18% y de dolomías, calizas y margas con casi el 14%.
La altitud en el área de estudio está comprendida entre los 250 y los 600 msnm. La altitud
media es de 430 msnm. Las pendientes oscilan entre el 0 y el 30 %, siendo la pendiente
media el 5%.
El tipo de suelo más representativo en la zona de implantación es el Regosol dístrico, con
más del 93% del total.
Principalmente se identifican tres tipos de impactos sobre el suelo: contaminación, erosión y cambios en el uso del suelo. Las acciones del proyecto que suponen movimientos
de tierra y preparación del terreno van a ocasionar pérdidas de suelo. La pérdida de la
cubierta vegetal derivada de los desbroces necesarios para la preparación del terreno y
los movimientos de tierra, pueden provocar la activación o acentuación de los procesos
erosivos, especialmente en las áreas con algo de pendiente.
Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre el suelo. Únicamente existe el
riesgo de vertido de aceites procedentes de las unidades transformadoras, que se minimizarán con las bandejas de recogida de aceites.
Por otro lado, se considera que mantener una cubierta vegetal controlado por el pastoreo,
sin el uso de herbicidas, y el efecto que sobre el suelo puede tener la sombra de los seguidores, favorecen la recuperación de la estructura original del mismo, lo que permiten
disminuir el impacto sobre el suelo asociado al proyecto.
Teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta pendientes suaves, que la
instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía, y que se aplicarán medidas de restauración de suelos y revegetación sobre todas las superficies alteradas, el impacto puede
Viernes 25 de agosto de 2023
48194
suspensión en las aguas superficiales cercanas y un aumento de la turbidez, alterando la
calidad de las aguas, y la acumulación de sedimentos en el lecho fluvial. En todo caso, la
construcción de la ISF no generará impactos significativos sobre las aguas superficiales,
ni será una actividad contaminante de las mismas.
Por otro lado, el EsIA establece una serie de medidas necesarias para minimizar la posible
afección al medio hídrico en la zona de actuación.
• Geología y suelo.
Geológicamente, el área de estudio se corresponde mayoritariamente con granitos y depósitos coluviales, presentando litología de granitoides de dos micas con más del 45%,
seguido de pizarras, grauwackas, cuarcitas y conglomerados con casi el 18% y de dolomías, calizas y margas con casi el 14%.
La altitud en el área de estudio está comprendida entre los 250 y los 600 msnm. La altitud
media es de 430 msnm. Las pendientes oscilan entre el 0 y el 30 %, siendo la pendiente
media el 5%.
El tipo de suelo más representativo en la zona de implantación es el Regosol dístrico, con
más del 93% del total.
Principalmente se identifican tres tipos de impactos sobre el suelo: contaminación, erosión y cambios en el uso del suelo. Las acciones del proyecto que suponen movimientos
de tierra y preparación del terreno van a ocasionar pérdidas de suelo. La pérdida de la
cubierta vegetal derivada de los desbroces necesarios para la preparación del terreno y
los movimientos de tierra, pueden provocar la activación o acentuación de los procesos
erosivos, especialmente en las áreas con algo de pendiente.
Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre el suelo. Únicamente existe el
riesgo de vertido de aceites procedentes de las unidades transformadoras, que se minimizarán con las bandejas de recogida de aceites.
Por otro lado, se considera que mantener una cubierta vegetal controlado por el pastoreo,
sin el uso de herbicidas, y el efecto que sobre el suelo puede tener la sombra de los seguidores, favorecen la recuperación de la estructura original del mismo, lo que permiten
disminuir el impacto sobre el suelo asociado al proyecto.
Teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta pendientes suaves, que la
instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía, y que se aplicarán medidas de restauración de suelos y revegetación sobre todas las superficies alteradas, el impacto puede