Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062592)
Resolución de 23 de junio de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Línea aérea de alta tensión a 20 kV para la mejora del suministro eléctrico en los términos municipales de Plasenzuela, Trujillo y Santa Marta de Magasca (Cáceres)", a realizar en los términos municipales de Plasenzuela y Trujillo, cuya promotora es Eléctrica del Oeste Distribución, SLU. Expte.: IA22/1788.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 130
Viernes 7 de julio de 2023
42738
En cuanto a la litología, la zona se encuadra en el denominado Complejo esquistograuváquico, compuesto por esquistos, grauvacas, cuarcitas y conglomerados.
Los tipos de suelos presentes son cambisoles dístricos.
Los efectos potenciales que se pueden producir son:
Alteración de la geomorfología: Durante la fase de obras, los movimientos de tierras derivados de las labores de cimentación pueden producir una alteración de la geomorfología
de la zona. Las cimentaciones de los apoyos no excederán los 6,00 m³/apoyo, para el caso
del apoyo tipo torre metálica n.º 1, y los 3,00 m³/apoyo, para el caso de los 29 apoyos
restantes a instalar, alcanzando un volumen de excavación total de sólo unos 90 m³.
No se prevé una alteración en la geomorfología considerable, debido al mínimo volumen
de excavación, además no es necesaria la realización de nuevos accesos para llegar a
los puntos donde se sitúan los apoyos ya que toda el área es accesible para vehículos y
maquinaria utilizando los caminos existentes.
Alteración y pérdida de suelo: La pérdida de suelos se produce principalmente como
consecuencia de las excavaciones para la colocación de los apoyos y también en la fase
de relleno de las cimentaciones. Se seleccionará la capa superior de tierra vegetal de
dichas excavaciones para su uso en la restauración del terreno afectado.
Riesgo de erosión: Debido a la naturaleza de las excavaciones, así como a su situación
en terrenos llanos no se prevé que exista durante la fase de obras riesgo de erosión.
Esta acción será más improbable tras la fase de obra mediante la compactación del
terreno y la canalización de las potenciales escorrentías.
Se establecerán las oportunas medidas correctoras para minimizar la afección a la geología, geomorfología y suelos.
— Fauna.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, en el ámbito de la línea proyectada se encuentra el siguiente taxón:
Cigüeña común (Ciconia ciconia). Especie catalogada “De Interés Especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, modificado
por el Decreto 78/2018).
Los impactos sobre la fauna durante la fase de construcción serán las alteraciones del
hábitat debido a la presencia de personas y maquinaria, así como las molestias generadas por la contaminación acústica de las obras.
Viernes 7 de julio de 2023
42738
En cuanto a la litología, la zona se encuadra en el denominado Complejo esquistograuváquico, compuesto por esquistos, grauvacas, cuarcitas y conglomerados.
Los tipos de suelos presentes son cambisoles dístricos.
Los efectos potenciales que se pueden producir son:
Alteración de la geomorfología: Durante la fase de obras, los movimientos de tierras derivados de las labores de cimentación pueden producir una alteración de la geomorfología
de la zona. Las cimentaciones de los apoyos no excederán los 6,00 m³/apoyo, para el caso
del apoyo tipo torre metálica n.º 1, y los 3,00 m³/apoyo, para el caso de los 29 apoyos
restantes a instalar, alcanzando un volumen de excavación total de sólo unos 90 m³.
No se prevé una alteración en la geomorfología considerable, debido al mínimo volumen
de excavación, además no es necesaria la realización de nuevos accesos para llegar a
los puntos donde se sitúan los apoyos ya que toda el área es accesible para vehículos y
maquinaria utilizando los caminos existentes.
Alteración y pérdida de suelo: La pérdida de suelos se produce principalmente como
consecuencia de las excavaciones para la colocación de los apoyos y también en la fase
de relleno de las cimentaciones. Se seleccionará la capa superior de tierra vegetal de
dichas excavaciones para su uso en la restauración del terreno afectado.
Riesgo de erosión: Debido a la naturaleza de las excavaciones, así como a su situación
en terrenos llanos no se prevé que exista durante la fase de obras riesgo de erosión.
Esta acción será más improbable tras la fase de obra mediante la compactación del
terreno y la canalización de las potenciales escorrentías.
Se establecerán las oportunas medidas correctoras para minimizar la afección a la geología, geomorfología y suelos.
— Fauna.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, en el ámbito de la línea proyectada se encuentra el siguiente taxón:
Cigüeña común (Ciconia ciconia). Especie catalogada “De Interés Especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, modificado
por el Decreto 78/2018).
Los impactos sobre la fauna durante la fase de construcción serán las alteraciones del
hábitat debido a la presencia de personas y maquinaria, así como las molestias generadas por la contaminación acústica de las obras.