Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062320)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de modificación y ampliación del plazo de ejecución del "Convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), por la que se instrumenta la concesión directa de una subvención destinada a financiar programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural enmarcado dentro de la inversión I3 "Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género incluida en el componente 19" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el periodo 2021-2023".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023
39332
De forma paralela se analizará el nivel de competencias digitales de las mujeres a través
de una herramienta de autoanálisis que permita identificar el nivel de competencias digitales en base a conocimientos, habilidades y actitudes según establece el Marco Europeo
de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp 2.1). Este marco se presenta
como una herramienta diseñada para mejorar las competencias digitales de la ciudadanía.
Ha sido implementado por el Centro Común de Investigaciones (JRC) como resultado del
proyecto científico encargado por las distintas Direcciones Generales Europeas entre las
que se incluye la de Empleo. La primera publicación de DigComp fue en 2013 y desde entonces se ha convertido en una referencia para el desarrollo y planificación estratégica de
iniciativas en materia de competencia digital, tanto a nivel europeo como de los estados
miembro.
La versión actual se denomina DigComp 2.1 y busca el desarrollo de los tres niveles iniciales de competencia (básico, intermedio y avanzado), para dar paso a una descripción más
detallada -con ejemplos de uso- en 8 niveles de aptitud de cada una de las competencias.
5.2. Capacitación en competencias digitales.
Una vez realizado el análisis y mapa del territorio, se diseñan las diferentes acciones que
permitirán a las mujeres empoderarse a través de la adquisición, el trabajo y la mejora
de sus competencias digitales, elemento clave para la reducción de brechas digitales de
género y herramienta principal para la inclusión de las mujeres en entornos digitales.
Así, se plantea una planificación progresiva e integradora, con actuaciones e iniciativas
adaptadas a distintas realidades, conocimientos y posibilidades, con cabida para que todas
las mujeres extremeñas encuentren su sitio en la propuesta. Se plantean desde acciones
básicas de adquisición de competencias digitales en formato eminentemente presencial
para mujeres sin conocimientos ni habilidades tecnológicas, hasta acciones intermedias
que permitan generar itinerarios formativos con los que adecuar el proceso de adquisición
de competencias digitales en función de las necesidades, expectativas, demandas y motivaciones de las participantes.
• Acciones de capacitación y desarrollo de competencias digitales para mujeres sin conocimientos en el uso de tecnologías digitales, con un enfoque cercano, presencial y adaptado a su nivel de partida, con el que trabajar sobre su necesidad de ser parte de una
economía y de una sociedad cada vez más digital, que generan un gran impacto en todos
los aspectos de sus vidas, incluyendo el laboral. Esta acción les permitirá adquirir destrezas y aptitudes que refuercen su capacidad de desenvolverse con éxito en las prácticas
sociales y profesionales más comunes: buscar e identificar información veraz y válida
Jueves 22 de junio de 2023
39332
De forma paralela se analizará el nivel de competencias digitales de las mujeres a través
de una herramienta de autoanálisis que permita identificar el nivel de competencias digitales en base a conocimientos, habilidades y actitudes según establece el Marco Europeo
de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp 2.1). Este marco se presenta
como una herramienta diseñada para mejorar las competencias digitales de la ciudadanía.
Ha sido implementado por el Centro Común de Investigaciones (JRC) como resultado del
proyecto científico encargado por las distintas Direcciones Generales Europeas entre las
que se incluye la de Empleo. La primera publicación de DigComp fue en 2013 y desde entonces se ha convertido en una referencia para el desarrollo y planificación estratégica de
iniciativas en materia de competencia digital, tanto a nivel europeo como de los estados
miembro.
La versión actual se denomina DigComp 2.1 y busca el desarrollo de los tres niveles iniciales de competencia (básico, intermedio y avanzado), para dar paso a una descripción más
detallada -con ejemplos de uso- en 8 niveles de aptitud de cada una de las competencias.
5.2. Capacitación en competencias digitales.
Una vez realizado el análisis y mapa del territorio, se diseñan las diferentes acciones que
permitirán a las mujeres empoderarse a través de la adquisición, el trabajo y la mejora
de sus competencias digitales, elemento clave para la reducción de brechas digitales de
género y herramienta principal para la inclusión de las mujeres en entornos digitales.
Así, se plantea una planificación progresiva e integradora, con actuaciones e iniciativas
adaptadas a distintas realidades, conocimientos y posibilidades, con cabida para que todas
las mujeres extremeñas encuentren su sitio en la propuesta. Se plantean desde acciones
básicas de adquisición de competencias digitales en formato eminentemente presencial
para mujeres sin conocimientos ni habilidades tecnológicas, hasta acciones intermedias
que permitan generar itinerarios formativos con los que adecuar el proceso de adquisición
de competencias digitales en función de las necesidades, expectativas, demandas y motivaciones de las participantes.
• Acciones de capacitación y desarrollo de competencias digitales para mujeres sin conocimientos en el uso de tecnologías digitales, con un enfoque cercano, presencial y adaptado a su nivel de partida, con el que trabajar sobre su necesidad de ser parte de una
economía y de una sociedad cada vez más digital, que generan un gran impacto en todos
los aspectos de sus vidas, incluyendo el laboral. Esta acción les permitirá adquirir destrezas y aptitudes que refuercen su capacidad de desenvolverse con éxito en las prácticas
sociales y profesionales más comunes: buscar e identificar información veraz y válida