Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062320)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de modificación y ampliación del plazo de ejecución del "Convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), por la que se instrumenta la concesión directa de una subvención destinada a financiar programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural enmarcado dentro de la inversión I3 "Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género incluida en el componente 19" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el periodo 2021-2023".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023
39331
la educación a lo largo de la vida como elemento esencial y necesario que forma parte de
su calidad de vida.
Desde este punto de vista las más de 200 Universidades Populares que conforman la red
en Extremadura se ponen a disposición del programa generando una dinámica y método
de actuación fundamentados en una metodología activa, participativa, grupal y socializadora, flexible e interrelacional.
Este proceso metodológico se resume en:
• Investigación social. Análisis de la realidad social, gestión del conocimiento, evaluación
global.
• Trabajo en red: Microrredes en el ámbito local, Red de Universidades Populares.
• Participación social: Ciudadanía activa.
• Intervención social: Áreas de intervención, materias transversales.
• Difusión, transferencia, comunicación externa: puesta en valor, puesta a disposición.
5. Líneas de acción.
5.1. Realización de un análisis y mapa del territorio.
Previo a toda acción de dinamización, en una fase inicial, es importante conocer la situación socioeconómica de la zona en la que se quiere actuar, a través de un análisis y mapa
del territorio que permita conocer la realidad local y comarcal. Por tanto, recopilar toda esa
información es requisito sine qua non para un buen comienzo.
Con todo ello, se estructura la información para seguir los pasos necesarios a la hora de
realizar este análisis: descripción del entorno, percepción social existente, sectores económicos y productivos predominantes, tejido empresarial, grupos etarios por sexo, estudios,
etc. Este análisis permite agilizar los procesos de comunicación, difusión y dinamización,
además de adecuar las acciones al colectivo de mujeres en los entornos rurales.
A través de este análisis se realizará un mapeo del territorio, identificando recursos y la relación entre éstos, obteniendo como resultado un mapa de organizaciones que desarrollan
su trabajo en el ámbito de la mujer y la igualdad distribuido por zonas. Con esta acción de
mapear el territorio tendremos una base de datos de agentes y profesionales que trabajan
de forma directa en el territorio con el colectivo de mujeres y se podrán ajustar los planes
formativos a necesidades particulares.
Jueves 22 de junio de 2023
39331
la educación a lo largo de la vida como elemento esencial y necesario que forma parte de
su calidad de vida.
Desde este punto de vista las más de 200 Universidades Populares que conforman la red
en Extremadura se ponen a disposición del programa generando una dinámica y método
de actuación fundamentados en una metodología activa, participativa, grupal y socializadora, flexible e interrelacional.
Este proceso metodológico se resume en:
• Investigación social. Análisis de la realidad social, gestión del conocimiento, evaluación
global.
• Trabajo en red: Microrredes en el ámbito local, Red de Universidades Populares.
• Participación social: Ciudadanía activa.
• Intervención social: Áreas de intervención, materias transversales.
• Difusión, transferencia, comunicación externa: puesta en valor, puesta a disposición.
5. Líneas de acción.
5.1. Realización de un análisis y mapa del territorio.
Previo a toda acción de dinamización, en una fase inicial, es importante conocer la situación socioeconómica de la zona en la que se quiere actuar, a través de un análisis y mapa
del territorio que permita conocer la realidad local y comarcal. Por tanto, recopilar toda esa
información es requisito sine qua non para un buen comienzo.
Con todo ello, se estructura la información para seguir los pasos necesarios a la hora de
realizar este análisis: descripción del entorno, percepción social existente, sectores económicos y productivos predominantes, tejido empresarial, grupos etarios por sexo, estudios,
etc. Este análisis permite agilizar los procesos de comunicación, difusión y dinamización,
además de adecuar las acciones al colectivo de mujeres en los entornos rurales.
A través de este análisis se realizará un mapeo del territorio, identificando recursos y la relación entre éstos, obteniendo como resultado un mapa de organizaciones que desarrollan
su trabajo en el ámbito de la mujer y la igualdad distribuido por zonas. Con esta acción de
mapear el territorio tendremos una base de datos de agentes y profesionales que trabajan
de forma directa en el territorio con el colectivo de mujeres y se podrán ajustar los planes
formativos a necesidades particulares.