Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062320)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de modificación y ampliación del plazo de ejecución del "Convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), por la que se instrumenta la concesión directa de una subvención destinada a financiar programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural enmarcado dentro de la inversión I3 "Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género incluida en el componente 19" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el periodo 2021-2023".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023
39330
• Jornadas de presentación del programa a la ciudadanía con el refuerzo de material
audiovisual: mensajes digitales, píldoras o vídeos promocionales adaptados que inviten, en primera instancia, a reflexionar sobre las posibilidades y alternativas de este
programa.
Finalizada esta fase, y siguiendo con la categorización, pasamos al siguiente estadio:
crear la necesidad (“Deseo”) que satisfaga las expectativas o aborde una problemática
concreta común o individual. Se pondría en marcha la siguiente acción:
• Creación de grupos activos de trabajo compartido para el diseño conjunto de acciones. Involucrar a los colectivos de la zona y agentes claves en materia de igualdad.
Una vez captada la atención, el interés y las ganas de participar, es hora de pasar a la
fase de “Acción” a través del:
• Consenso y propuesta de itinerarios formativos concretos a través de los grupos activos de trabajo. Los itinerarios deben ir acordes al grupo o persona que participe,
buscando la eficacia para avanzar de manera coordinada en las actuaciones que se
acuerden.
4.2. Red de universidades populares como valor añadido.
Las Universidades Populares surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano
de intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza, para llevar la cultura y la educación a
las clases populares, supliendo las carencias de unas instituciones incapaces de garantizar
esos servicios públicos esenciales.
El movimiento de Universidades Populares tiene más de 100 años y se inició en España en
1901 en Oviedo, como servicio de extensión universitaria y, en 1903, por iniciativa popular,
se crea en Valencia la primera Universidad Popular propiamente dicha.
La Universidad Popular es un proyecto de desarrollo cultural que actúa en el municipio,
cuyo objetivo es promover la participación, la educación, la formación y la cultura, para
mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.
La Universidad Popular tiene su espacio en el municipio que posibilita que desde la misma
se lideren procesos de participación comunitaria. Estos espacios se conciben como escuelas de ciudadanía abiertas, plurales y solidarias.
Las Universidades Populares han contribuido a enriquecer la educación de personas adultas en España, entendida en su más amplio concepto. La ciudadanía asume el principio de
Jueves 22 de junio de 2023
39330
• Jornadas de presentación del programa a la ciudadanía con el refuerzo de material
audiovisual: mensajes digitales, píldoras o vídeos promocionales adaptados que inviten, en primera instancia, a reflexionar sobre las posibilidades y alternativas de este
programa.
Finalizada esta fase, y siguiendo con la categorización, pasamos al siguiente estadio:
crear la necesidad (“Deseo”) que satisfaga las expectativas o aborde una problemática
concreta común o individual. Se pondría en marcha la siguiente acción:
• Creación de grupos activos de trabajo compartido para el diseño conjunto de acciones. Involucrar a los colectivos de la zona y agentes claves en materia de igualdad.
Una vez captada la atención, el interés y las ganas de participar, es hora de pasar a la
fase de “Acción” a través del:
• Consenso y propuesta de itinerarios formativos concretos a través de los grupos activos de trabajo. Los itinerarios deben ir acordes al grupo o persona que participe,
buscando la eficacia para avanzar de manera coordinada en las actuaciones que se
acuerden.
4.2. Red de universidades populares como valor añadido.
Las Universidades Populares surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano
de intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza, para llevar la cultura y la educación a
las clases populares, supliendo las carencias de unas instituciones incapaces de garantizar
esos servicios públicos esenciales.
El movimiento de Universidades Populares tiene más de 100 años y se inició en España en
1901 en Oviedo, como servicio de extensión universitaria y, en 1903, por iniciativa popular,
se crea en Valencia la primera Universidad Popular propiamente dicha.
La Universidad Popular es un proyecto de desarrollo cultural que actúa en el municipio,
cuyo objetivo es promover la participación, la educación, la formación y la cultura, para
mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.
La Universidad Popular tiene su espacio en el municipio que posibilita que desde la misma
se lideren procesos de participación comunitaria. Estos espacios se conciben como escuelas de ciudadanía abiertas, plurales y solidarias.
Las Universidades Populares han contribuido a enriquecer la educación de personas adultas en España, entendida en su más amplio concepto. La ciudadanía asume el principio de