Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062320)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de modificación y ampliación del plazo de ejecución del "Convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), por la que se instrumenta la concesión directa de una subvención destinada a financiar programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural enmarcado dentro de la inversión I3 "Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género incluida en el componente 19" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el periodo 2021-2023".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023

39325

Actualmente nos encontramos ante la tercera brecha digital de género, muy potenciada
por los roles de género y los estereotipos de la sociedad. Esta tipología se centra, concretamente, en las diferencias entre trabajadores y trabajadoras en los sectores tecnológicos:
en la actualidad, solo un 13% del personal profesional de estos sectores son mujeres.
En este sentido, los nuevos planteamientos y la evolución de las tecnologías digitales hacen
que los sesgos de género existentes en la sociedad se estén reproduciendo en los nuevos
entornos digitales.
Por ejemplo, en las tecnologías de inteligencia artificial que usan técnicas de aprendizaje
automático o datos masivos recabados por el big data podemos ver cómo estos sesgos se
reproducen e incluso se hacen más evidentes. Estas técnicas discriminan sistemáticamente a la mujer: desde el uso que se hace de su imagen hasta los sesgos de los algoritmos
(tanto a la hora de ser programados como de ser alimentados con datos).
Queda por tanto patente la necesidad de llevar a cabo iniciativas que contribuyan a reducir la brecha digital de género, más aún cuando los datos no hacen más que evidenciar
cuestiones como que las mujeres no ocupan espacios en donde se toman decisiones en
el sector digital, sector que está marcando el camino por el que se desarrolla la sociedad.
Así, según el informe DESI 20203, la participación de mujeres especialistas en tecnologías
digitales permanece estancada durante los últimos cuatro años en torno al 1% del empleo
femenino total.
A todo esto se suman las consecuencias derivadas de la pandemia provocada por la Covid19, que impactan más en el colectivo femenino a todos los niveles. Las mujeres, históricamente, han sido y son la columna vertebral de la recuperación en las comunidades, y
esta realidad tiene un reflejo directo en el mundo digital. Así lo entiende la Organización de
las Naciones Unidas, que identifica los retos asociados a la brecha digital de género como
una cuestión global, recogida en la Agenda 2030 como uno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS 54), que se refiere a la Igualdad de Género como un requisito para garantizar una sociedad cohesionada y sostenible.
En abril de 2020, el Secretario General de las Naciones Unidas manifestó que “Los escasos
avances en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres conseguidos a lo largo de las décadas están en peligro de retroceso como consecuencia de la pandemia de la
COVID-19”, instando a los Gobiernos a que pongan a las mujeres y las niñas5 en el centro
de sus esfuerzos para la recuperación.
Poner a las mujeres y las niñas en el centro de las economías dará lugar, fundamentalmente, a mejores resultados de desarrollo y más sostenibles. Las instituciones europeas y