Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062320)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de modificación y ampliación del plazo de ejecución del "Convenio entre el Servicio Extremeño Público de Empleo y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), por la que se instrumenta la concesión directa de una subvención destinada a financiar programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural enmarcado dentro de la inversión I3 "Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género incluida en el componente 19" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el periodo 2021-2023".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119

39324

Jueves 22 de junio de 2023

ANEXO
PLAN DE ACTUACIONES
CONECTADAS
SUPERANDO LA BRECHA DIGITAL
PROGRAMA REDUCCIÓN DE BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN EL ÁMBITO RURAL
1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REDUCIR LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO?
Las tecnologías digitales y su crecimiento exponencial han permitido incuestionables mejoras a todos los niveles. Mayor acceso a la información, una mayor conectividad y mayores
oportunidades profesionales y sociales que mejoran la calidad de vida de las personas.
Pero esta transición digital no se da por igual, ni en todo el mundo ni para todo el conjunto
social. Este desequilibrio existe, y se llama brecha digital.
La brecha digital no es "una sola". En realidad, los diferentes niveles de acceso a infraestructuras y herramientas digitales, los distintos niveles en competencias digitales y cómo
se utilizan y aprovechan esas competencias, conforman tres tipos de brechas digitales que
afectan al conjunto de la sociedad. En ese contexto, el género (como apunta el informe "La
brecha digital de género, amantes y distantes1"), junto a otras características individuales
como la edad, el nivel de estudios o la situación laboral, puede convertirse en un factor más
de inclusión –o exclusión– social.
Podemos definir la brecha digital de género como el "retraso de las mujeres en la incorporación al mundo de las tecnologías digitales y al uso de Internet". Según diversos informes,
de entre los que destaca la guía "Mujeres y digitalización: de las brechas a los algoritmos2"
publicado en 2020, existen tres estadios diferenciados: la primera brecha digital de género
se produjo a partir de 1990, cuando las tecnologías digitales empezaban a ganar terreno
en la vida cotidiana y los aspectos económicos, educativos y sociales repercutían directamente en la dificultad de acceso a las TIC de las mujeres. Posteriormente, desde principios
de siglo y con la llegada de Internet, la segunda brecha digital de género aparece como un
impedimento para que las mujeres puedan recibir la formación adecuada para conseguir
las habilidades digitales que requiere el día a día en la actualidad, como navegar por Internet o realizar compras online. Según las estadísticas, la igualdad en el acceso a las TIC de
hombres y mujeres se está alcanzando en las franjas de edad de entre 16 y 24 años, pero
con la edad la brecha se hace cada vez mayor.