Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062343)
Resolución de 12 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la entidad Asociación Española contra el Cáncer por el que se formaliza la concesión directa de una subvención, para la ejecución del "Proyecto de Atención Integral a Mujeres con Cáncer".
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023
39382
en su salud física y mental. Las principales consecuencias de este impacto son de carácter
emocional y están relacionadas con estrés, miedo frente a la evolución del tratamiento y
tener presente la posibilidad de muerte, bajo estado de ánimo, pérdida de la sensación de
control y autonomía, sentimientos de culpa y frustración.
Respecto a los hijos de las mujeres diagnosticadas de cáncer, las consecuencias van a ser
diferentes en función de la edad de estos. En hijas e hijos más pequeños pueden aparecer
miedos, problemas de aprendizaje o de conducta. También pueden mostrarse sumamente
apegados y dependientes de otros. El impacto de la enfermedad de la madre puede ser aún
más devastador durante la adolescencia que a cualquier otra edad, ya que la enfermedad
implica cambios en la familia que les afecta de forma muy especial, surgiendo temores no
sólo ante la enfermedad y la muerte, sino también a la pérdida del control de una independencia recién iniciada. Sin un adecuado apoyo, todo ello puede repercutir tanto a nivel
emocional como social, relacional y de rendimiento.
Por todo lo especificado anteriormente, la familia tiene una importancia fundamental a la
hora de proporcionar tanto apoyo emocional como social al paciente, facilitando la adaptación a su enfermedad y a su situación particular. A pesar de todas las complicaciones
que aparecen en los diferentes miembros de la unidad familiar, la atención psicosocial a
los familiares está escasamente consolidada. La práctica real resulta ser que la familia solo
es atendida sistemática y directamente en el 27% de los casos a través de algún proyecto
de atención a enfermos crónicos (Holland et all, 1990). A través de cualquiera de las revisiones bibliográficas realizadas por diferentes autores, podemos comprobar que las intervenciones psicosociales se han aplicado principalmente a los enfermos de cáncer, y sólo
recientemente se han comenzado a desarrollar intervenciones dirigidas al ámbito familiar.
Así, las consecuencias físicas, emocionales y sociales derivadas del diagnóstico y los tratamientos oncológicos precisan ser abordadas de forma multidisciplinar y recibir una atención integral. La mujer diagnosticada de cáncer y sus familiares han de ser atendidos no
sólo en el momento en el que recibe el diagnóstico y a lo largo del proceso de enfermedad,
sino también durante el periodo de reincorporación a su vida cotidiana una vez finalizados
los tratamientos.
A través del proyecto “Atención integral a la mujer con cáncer” se pretende dar cobertura
a las necesidades que presentan las mujeres diagnosticadas de cáncer y a sus familiares.
Para ello, se ofrecen diferentes servicios tales como la atención psicológica (individual y/o
grupal), atención social, orientación médico-sanitaria, fisioterapia oncológica, actividades
de fomento de la red social y empoderamiento de la mujer, desarrollo de talleres de capacitación y afrontamiento de la enfermedad y acompañamiento a través del voluntariado.
Jueves 22 de junio de 2023
39382
en su salud física y mental. Las principales consecuencias de este impacto son de carácter
emocional y están relacionadas con estrés, miedo frente a la evolución del tratamiento y
tener presente la posibilidad de muerte, bajo estado de ánimo, pérdida de la sensación de
control y autonomía, sentimientos de culpa y frustración.
Respecto a los hijos de las mujeres diagnosticadas de cáncer, las consecuencias van a ser
diferentes en función de la edad de estos. En hijas e hijos más pequeños pueden aparecer
miedos, problemas de aprendizaje o de conducta. También pueden mostrarse sumamente
apegados y dependientes de otros. El impacto de la enfermedad de la madre puede ser aún
más devastador durante la adolescencia que a cualquier otra edad, ya que la enfermedad
implica cambios en la familia que les afecta de forma muy especial, surgiendo temores no
sólo ante la enfermedad y la muerte, sino también a la pérdida del control de una independencia recién iniciada. Sin un adecuado apoyo, todo ello puede repercutir tanto a nivel
emocional como social, relacional y de rendimiento.
Por todo lo especificado anteriormente, la familia tiene una importancia fundamental a la
hora de proporcionar tanto apoyo emocional como social al paciente, facilitando la adaptación a su enfermedad y a su situación particular. A pesar de todas las complicaciones
que aparecen en los diferentes miembros de la unidad familiar, la atención psicosocial a
los familiares está escasamente consolidada. La práctica real resulta ser que la familia solo
es atendida sistemática y directamente en el 27% de los casos a través de algún proyecto
de atención a enfermos crónicos (Holland et all, 1990). A través de cualquiera de las revisiones bibliográficas realizadas por diferentes autores, podemos comprobar que las intervenciones psicosociales se han aplicado principalmente a los enfermos de cáncer, y sólo
recientemente se han comenzado a desarrollar intervenciones dirigidas al ámbito familiar.
Así, las consecuencias físicas, emocionales y sociales derivadas del diagnóstico y los tratamientos oncológicos precisan ser abordadas de forma multidisciplinar y recibir una atención integral. La mujer diagnosticada de cáncer y sus familiares han de ser atendidos no
sólo en el momento en el que recibe el diagnóstico y a lo largo del proceso de enfermedad,
sino también durante el periodo de reincorporación a su vida cotidiana una vez finalizados
los tratamientos.
A través del proyecto “Atención integral a la mujer con cáncer” se pretende dar cobertura
a las necesidades que presentan las mujeres diagnosticadas de cáncer y a sus familiares.
Para ello, se ofrecen diferentes servicios tales como la atención psicológica (individual y/o
grupal), atención social, orientación médico-sanitaria, fisioterapia oncológica, actividades
de fomento de la red social y empoderamiento de la mujer, desarrollo de talleres de capacitación y afrontamiento de la enfermedad y acompañamiento a través del voluntariado.