Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062343)
Resolución de 12 de junio de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la entidad Asociación Española contra el Cáncer por el que se formaliza la concesión directa de una subvención, para la ejecución del "Proyecto de Atención Integral a Mujeres con Cáncer".
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 119
Jueves 22 de junio de 2023
39380
dida a las mujeres. El porcentaje de hombres que no ha necesitado de algún tipo de ayuda
adicional a raíz del diagnóstico es de 12 puntos superior al de las mujeres. Esto encuentra
su explicación en que las mujeres siguen haciéndose cargo de los trabajos de cuidados,
gestión y mantenimiento dentro del hogar; muchas veces invisibilizados, pero que se evidencian a partir de un diagnóstico de cáncer.
En el caso de las pacientes mujeres, el origen de la ayuda implica en mayor medida que
en el caso de los hombres, la necesidad de contar con personal contratado o el traslado
de domicilio de un/a familiar o de la paciente. Esto se traduce a un claro aumento de
los gastos pagados a raíz del diagnóstico, siendo significativamente mayor el número de
mujeres frente al de hombres que han gastado más de 10.000 euros relacionados con la
enfermedad, según datos del informe "Impacto del cáncer en España: Una aproximación a
la inequidad y los determinantes sociales", anteriormente citado. Esto, aunado problemas
de ajuste ocupacional y laboral debido a la pérdida de empleo, a la imposibilidad de realizar
trabajos que impliquen un sobreesfuerzo constante del brazo operado, la situación de las
mujeres en las tasas de desempleo y las rentas inferiores al SMI, hacen que la vulnerabilidad socioeconómica de la mujer le haga mucho más vulnerable frente al cáncer.
Consecuencias en la salud física y mental:
En el informe “Estudio sobre malestar psicológico en pacientes de cáncer, 2020” del Observatorio contra el Cáncer de la AECC, se hace referencia a que, más de la mitad de los y
las pacientes que reciben un diagnóstico de una enfermedad oncológica se enfrentan a un
profundo malestar emocional, llegando a necesitar intervención psicológica en aproximadamente un 30% de los casos. Así, las pacientes pueden desarrollar alteraciones emocionales, fundamentalmente problemas de ansiedad y/o depresión.
En cuanto al impacto psicológico de la enfermedad en mujeres, a partir de un estudio realizado por el Observatorio en dos oleadas de la pandemia por COVID-19 (durante abril de
2020 y diciembre de 2020), vimos que al inicio de la pandemia el porcentaje de pacientes
con un malestar psicológico que requería de intervención clínica era del 34,3%; porcentaje
que empeoró hasta llegar al 40,8% en diciembre de 2020. No obstante, si atendemos al
porcentaje de malestar psicológico significativo por sexo, vemos que en el caso de los hombres ha habido una mejoría a lo largo del tiempo, pasando de un 32% a un 26,7% de pacientes afectados, sin embargo, en el caso de las mujeres, ese porcentaje pasó del 34,8%
en abril hasta un 45,1% en diciembre. Además, sabemos también que ese malestar clínico
ha sido significativamente más alto, en las dos oleadas del estudio, entre las personas más
jóvenes y también aquellas personas con un menor nivel de ingresos.
El malestar emocional y el distrés psicológico es alto desde el diagnóstico y con la incertidumbre previa que conllevan las pruebas hasta el final de los tratamientos, e incluso
Jueves 22 de junio de 2023
39380
dida a las mujeres. El porcentaje de hombres que no ha necesitado de algún tipo de ayuda
adicional a raíz del diagnóstico es de 12 puntos superior al de las mujeres. Esto encuentra
su explicación en que las mujeres siguen haciéndose cargo de los trabajos de cuidados,
gestión y mantenimiento dentro del hogar; muchas veces invisibilizados, pero que se evidencian a partir de un diagnóstico de cáncer.
En el caso de las pacientes mujeres, el origen de la ayuda implica en mayor medida que
en el caso de los hombres, la necesidad de contar con personal contratado o el traslado
de domicilio de un/a familiar o de la paciente. Esto se traduce a un claro aumento de
los gastos pagados a raíz del diagnóstico, siendo significativamente mayor el número de
mujeres frente al de hombres que han gastado más de 10.000 euros relacionados con la
enfermedad, según datos del informe "Impacto del cáncer en España: Una aproximación a
la inequidad y los determinantes sociales", anteriormente citado. Esto, aunado problemas
de ajuste ocupacional y laboral debido a la pérdida de empleo, a la imposibilidad de realizar
trabajos que impliquen un sobreesfuerzo constante del brazo operado, la situación de las
mujeres en las tasas de desempleo y las rentas inferiores al SMI, hacen que la vulnerabilidad socioeconómica de la mujer le haga mucho más vulnerable frente al cáncer.
Consecuencias en la salud física y mental:
En el informe “Estudio sobre malestar psicológico en pacientes de cáncer, 2020” del Observatorio contra el Cáncer de la AECC, se hace referencia a que, más de la mitad de los y
las pacientes que reciben un diagnóstico de una enfermedad oncológica se enfrentan a un
profundo malestar emocional, llegando a necesitar intervención psicológica en aproximadamente un 30% de los casos. Así, las pacientes pueden desarrollar alteraciones emocionales, fundamentalmente problemas de ansiedad y/o depresión.
En cuanto al impacto psicológico de la enfermedad en mujeres, a partir de un estudio realizado por el Observatorio en dos oleadas de la pandemia por COVID-19 (durante abril de
2020 y diciembre de 2020), vimos que al inicio de la pandemia el porcentaje de pacientes
con un malestar psicológico que requería de intervención clínica era del 34,3%; porcentaje
que empeoró hasta llegar al 40,8% en diciembre de 2020. No obstante, si atendemos al
porcentaje de malestar psicológico significativo por sexo, vemos que en el caso de los hombres ha habido una mejoría a lo largo del tiempo, pasando de un 32% a un 26,7% de pacientes afectados, sin embargo, en el caso de las mujeres, ese porcentaje pasó del 34,8%
en abril hasta un 45,1% en diciembre. Además, sabemos también que ese malestar clínico
ha sido significativamente más alto, en las dos oleadas del estudio, entre las personas más
jóvenes y también aquellas personas con un menor nivel de ingresos.
El malestar emocional y el distrés psicológico es alto desde el diagnóstico y con la incertidumbre previa que conllevan las pruebas hasta el final de los tratamientos, e incluso