Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Colegios Profesionales. Estatutos. (2023062396)
Resolución de 12 de junio de 2023, de la Vicepresidenta Primera y Consejera, sobre la legalidad de la modificación de los Estatutos del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cáceres -adaptados a la Ley 11/2002, de 12 de diciembre, de Colegios y de Consejos de Colegios Profesionales de Extremadura, conforme a las modificaciones introducidas por la Ley 4/2020, de 18 de noviembre-, la inscripción de la misma en el Registro de Colegios Profesionales y Consejo de Colegios Profesionales de Extremadura y su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 118
Miércoles 21 de junio de 2023
39098
d) Función docente.
Impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y de Servicios Sociales,
tanto en las propias Escuelas Universitarias de Trabajo Social, como en otros Ámbitos académicos.
Contribuir a la formación teórico-practica pregrado y postgrado del alumnado de Trabajo
Social y de otras disciplinas afines.
Los trabajadores sociales son los profesionales idóneos para impartir la docencia en las
materias de Trabajo Social y servicios sociales.
e) Función de promoción e inserción social.
Se realiza mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo.
Diseñar e implementar las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de
servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales.
f) Función de mediación.
En la función de mediación el /la trabajador/ra social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su
intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo.
g) Función de supervisión.
Proceso dinámico de capacitación mediante el cual, los trabajadores/as sociales responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben individualmente la ayuda de un profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de
la mejor forma posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de
forma que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor
satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio.
h) Función de evaluación.
Constatar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación a los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados.
Asegurar la dialéctica de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado
y permite proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las
aportaciones teóricas al Trabajo Social.
Miércoles 21 de junio de 2023
39098
d) Función docente.
Impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y de Servicios Sociales,
tanto en las propias Escuelas Universitarias de Trabajo Social, como en otros Ámbitos académicos.
Contribuir a la formación teórico-practica pregrado y postgrado del alumnado de Trabajo
Social y de otras disciplinas afines.
Los trabajadores sociales son los profesionales idóneos para impartir la docencia en las
materias de Trabajo Social y servicios sociales.
e) Función de promoción e inserción social.
Se realiza mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo.
Diseñar e implementar las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de
servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales.
f) Función de mediación.
En la función de mediación el /la trabajador/ra social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su
intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo.
g) Función de supervisión.
Proceso dinámico de capacitación mediante el cual, los trabajadores/as sociales responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben individualmente la ayuda de un profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de
la mejor forma posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de
forma que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor
satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio.
h) Función de evaluación.
Constatar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación a los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados.
Asegurar la dialéctica de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado
y permite proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las
aportaciones teóricas al Trabajo Social.