Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062362)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Transformación a regadío de 55 hectáreas de pradera", en el término municipal de Valdecaballeros, cuya promotora es Geivic, SL. Expte.: IA21/0362.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
Lunes 19 de junio de 2023
38273
impacto pertenecen a la fase de construcción, debido a los movimientos de tierra para la
instalación de las tuberías de riego. Respecto a la contaminación del suelo, no es previsible debido a la implantación de las medidas correctoras y el sistema de manejo a utilizar.
En cuanto a la erosión, no se prevé que este proyecto provoque procesos erosivos.
— Fauna. Aunque las parcelas donde se localiza el proyecto y las que se encuentran
próximas a éstas pudieran ser zona de campeo y alimentación de especies con figura
de protección, no se prevé que la ejecución del proyecto y el desarrollo de la actividad
cause una afección significativa sobre estas especies. No obstante, al comprometer el
caudal ecológico de los cauces, la fauna que habita en esas zonas puede ver peligrar su
supervivencia. Existe una afección de carácter temporal como consecuencia del trasiego
de maquinaria durante la ejecución de las obras, aunque el documento ambiental no
contempla la apertura de nuevos accesos en la zona de actuación, lo que minimizará la
probabilidad de accidentes por atropellos o destrucción de nidos.
— Vegetación. Del informe emitido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la
Dirección General de Política Forestal, se desprende que la ejecución del proyecto afecta a vegetación autóctona, formada en este caso por encinas, para lo cual propone la
eliminación o reformulación de varios pívots.
— Paisaje. El paisaje circundante de la zona de implantación del proyecto, se caracteriza
por la presencia de la dehesa, explotaciones de olivar superintensivo y plantas solares
fotovoltaicas. Se trata de un paisaje que, en parte, ha sido antropizado. El arbolado
autóctono se compone fundamentalmente de masas mezcladas de encina y otras especies. La afección sobre el paisaje durante la fase de construcción es la producida por la
presencia de la maquinaria, vehículos pesados, casetas de obras, etc. Una vez concluidas las obras, esta afección desaparece. Lógicamente, el paisaje se verá afectado en la
zona de actuación, teniendo en cuenta que se van a instalar unas infraestructuras semipermanentes como son los pívots de riego, con una considerable altura y envergadura,
de materiales y colores muy visibles y dispares con el entorno en el que se pretenden
encuadrar.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica. Durante la fase de construcción del
proyecto la calidad del aire se verá afectada por la emisión difusa de partículas de polvo
y emisiones gaseosas a la atmósfera y se generará ruido, en todos los casos producidos
por el funcionamiento de la maquinaria y movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo de obras disminuyen el impacto causado. En
la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del aire es mínimo, lo mismo que
el ruido y la contaminación lumínica.
Lunes 19 de junio de 2023
38273
impacto pertenecen a la fase de construcción, debido a los movimientos de tierra para la
instalación de las tuberías de riego. Respecto a la contaminación del suelo, no es previsible debido a la implantación de las medidas correctoras y el sistema de manejo a utilizar.
En cuanto a la erosión, no se prevé que este proyecto provoque procesos erosivos.
— Fauna. Aunque las parcelas donde se localiza el proyecto y las que se encuentran
próximas a éstas pudieran ser zona de campeo y alimentación de especies con figura
de protección, no se prevé que la ejecución del proyecto y el desarrollo de la actividad
cause una afección significativa sobre estas especies. No obstante, al comprometer el
caudal ecológico de los cauces, la fauna que habita en esas zonas puede ver peligrar su
supervivencia. Existe una afección de carácter temporal como consecuencia del trasiego
de maquinaria durante la ejecución de las obras, aunque el documento ambiental no
contempla la apertura de nuevos accesos en la zona de actuación, lo que minimizará la
probabilidad de accidentes por atropellos o destrucción de nidos.
— Vegetación. Del informe emitido por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la
Dirección General de Política Forestal, se desprende que la ejecución del proyecto afecta a vegetación autóctona, formada en este caso por encinas, para lo cual propone la
eliminación o reformulación de varios pívots.
— Paisaje. El paisaje circundante de la zona de implantación del proyecto, se caracteriza
por la presencia de la dehesa, explotaciones de olivar superintensivo y plantas solares
fotovoltaicas. Se trata de un paisaje que, en parte, ha sido antropizado. El arbolado
autóctono se compone fundamentalmente de masas mezcladas de encina y otras especies. La afección sobre el paisaje durante la fase de construcción es la producida por la
presencia de la maquinaria, vehículos pesados, casetas de obras, etc. Una vez concluidas las obras, esta afección desaparece. Lógicamente, el paisaje se verá afectado en la
zona de actuación, teniendo en cuenta que se van a instalar unas infraestructuras semipermanentes como son los pívots de riego, con una considerable altura y envergadura,
de materiales y colores muy visibles y dispares con el entorno en el que se pretenden
encuadrar.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica. Durante la fase de construcción del
proyecto la calidad del aire se verá afectada por la emisión difusa de partículas de polvo
y emisiones gaseosas a la atmósfera y se generará ruido, en todos los casos producidos
por el funcionamiento de la maquinaria y movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo de obras disminuyen el impacto causado. En
la fase de funcionamiento el impacto sobre la calidad del aire es mínimo, lo mismo que
el ruido y la contaminación lumínica.