Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062181)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura y las entidades mercantiles gestoras de residuos de construcción, Reciclados Extremeños, SL, Araplasa de Residuos, SA, Reciclados Cáceres Sur, SA, y Antolín Gómez Vellerino, SL, para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la gestión y aplicación de áridos reciclados y no convencionales en Extremadura (Proyecto GARNOCEX), y la normalización de su utilización en las infraestructuras viarias de Extremadura.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 115
Viernes 16 de junio de 2023

37875

En España, desde la publicación del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se inicia una
política de gestión de residuos orientada al reciclaje y minimización, así como al fomento
de utilización de productos procedentes del reciclaje de RCD. Por su parte, el primer hito
en la regulación autonómica de la gestión de los residuos de construcción y demolición lo
constituye la Ley 5/2010, de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cuyo Título IV dedica la Sección 3ª del Capítulo III
a los residuos de la construcción y demolición, regulación que culmina en la aprobación
del Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la
producción, posesión, y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura, el cual se propone como objeto el establecimiento de la
regulación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, de las actividades de
producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de
garantizar la defensa del medio ambiente, la reducción del impacto paisajístico y la preservación de los recursos naturales, de acuerdo con lo establecido en el citado R.D. 105/2008
y estableciendo en su ámbito de actuación, entre otros, promover las condiciones técnicas
y administrativas precisas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción en
la generación de residuos de construcción y demolición, reutilización, reciclado, valorización y eliminación establecidos en los Planes de residuos vigentes y, sobre todo, fomentar
la reutilización de los residuos recuperados y el desarrollo e impulso del uso de dichos
productos por las diferentes Administraciones en relación con su inclusión en pliegos de
obras públicas.
D
 esde la extinta Dirección General de Infraestructuras, como se ha descrito en el antecedente anterior, ya se ha hecho una primera experiencia piloto de valorización de RCD y su
posible aplicación en las “mezclas bituminosas en caliente” (MBC), que tras una serie de
conclusiones sobre los resultados obtenidos, terminó considerando que sería preciso y de
especial interés continuar el trabajo realizado al objeto de poder comprobar mediante una
experiencia piloto la bondad de los resultados obtenidos en condiciones reales de ejecución.
2. E
 n cuanto al uso de áridos no convencionales, por ejemplo, los provenientes de la industria
siderúrgica o el árido residual de las canteras de granito, ya cuentan con experiencias e
incluso normativas de aplicación en otras comunidades autónomas.
S
 e plantea, en este entorno, un posible convenio para potenciar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el uso de todos estos áridos, mediante la adaptación de la
normativa existente al ámbito de la Comunidad Autónoma, la búsqueda denuevas aplicaciones en las que estos áridos constituyan un material competitivo frente al árido de machaqueo o rodado (convencional), el desarrollo de investigaciones para la confección de guías
de aplicación de estos nuevos áridos en distintos ámbitos, la formación y concienciación de
los agentes afectados de la necesidad de implantación de una política de reciclaje, etc.