Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062180)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura para un estudio del impacto económico de la agricultura eficiente en las zonas rurales como medida eficaz ante el reto demográfico.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 114
Jueves 15 de junio de 2023

37427

primera necesidad a un precio asumible por las capas sociales menos favorecidas económicamente, fomentando a la vez que el nivel de renta de los agricultores se vaya aproximando lo
más posible a los sectores industria, comercio, servicios, etc.
Extremadura es la región española donde mayor importancia tiene el sector agrario, La superficie de riego en Extremadura se sitúa en 290.586 hectáreas, 176.139 de ellas incorporan
el riego localizado, suponiendo el 60,6% del total, 7 puntos más que la media estatal, que se
sitúa en el 53%. Estos datos aparecen recogidos en la publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la encuesta sobre superficie y rendimiento de cultivo en el 2021.
El resto de agricultura de regadío en la región extremeña se completa con 74.614 hectáreas
regadas por gravedad, 23.366 por aspersión y 16.467 por riego automotriz. Con relación a
2020, el riego localizado se ha incrementado en 13.753 hectáreas en la geografía extremeña,
lo que supone un incremento del 3%. Mientras en el mismo periodo el riego por gravedad se
ha reducido en la región un 9%, alcanzando el 25%.
Estos datos son fruto del esfuerzo por la modernización realizado por la Administración, comunidades de regantes y profesionales del sector agrario, que realizan importantes inversiones
en seguir profundizando en la modernización de infraestructuras y explotaciones. La eficiencia
en el uso del agua y la eficiencia de energía constituyen las piedras angulares de la política de
regadío de la Junta de Extremadura que, a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo
Rural, Población y Territorio, redobla esfuerzos en optimizar recursos de forma sostenible.
El término eficiencia en el uso de agua (o productividad hídrica) se refiere a la relación entre
el rendimiento de un cultivo y el consumo total de agua. La gestión sostenible de los suelos y
el agua es una prioridad estratégica para Europa, así como un factor esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. La política de desarrollo
rural tiene que desempeñar un papel importante para hacer que la eficiencia en el uso de los
recursos sea una realidad a través de los programas de desarrollo rural (PDR).
Utilizando información de la Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística (INE), y concretamente, la rama de actividad Agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca en la economía de Extremadura y en España. Y de modo específico, recurriendo al
Valor Añadido Bruto a precios básicos (VABpb) sectorial y, para el conjunto de la economía,
empleando el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm), en ambos casos en términos nominales (a precios corrientes). Extremadura en términos de % VABpb sobre el PIB
se sitúa en niveles próximos al 9,5%, (en línea con Castilla la Mancha), estando para el caso
de España los valores medios situados en cifras próximas al 3,2%.