Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062180)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura para un estudio del impacto económico de la agricultura eficiente en las zonas rurales como medida eficaz ante el reto demográfico.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 114
Jueves 15 de junio de 2023

37428

En cambio, a la hora de disponer de una medida de la importancia del sector agrario en Extremadura, se utilizan las cifras de empleo (en número de personas) para dar cuenta de la
importancia relativa del sector en términos de estructura ocupacional. Suponiendo para el
caso regional cifras próximas al 12%, muy superior a las medias nacionales que se encuentran próximas al 4%.
Desde el punto de vista social, el mantenimiento y aumento de zonas de regadíos en Extremadura repercute indiscutiblemente en la creación y mantenimiento de empleos, y como
instrumento eficaz para conseguir fijación de población al medio rural. La producción de las
zonas de regadíos es el pilar principal de muchas economías rurales, garantiza la sostenibilidad, empleo y desarrollo económico, al mismo tiempo que es crítica para la generación de
actividad en el sector agroindustrial, el principal motor del sector exterior y las exportaciones
en el caso de la economía regional.
Las dinámicas socioeconómicas en las áreas rurales (despoblamiento, envejecimiento de la
población y falta de relevo generacional, entre otros aspectos) se encuentran en la actualidad
en una situación delicada. Ante esta situación, el sistema agroalimentario debe trabajar en
el incremento de la competitividad, en la diversidad productiva y en los cambios del modelo
productivo para adaptarse a la realidad del siglo XXI y poder así hacer frente a los problemas
a los que se enfrenta el territorio en el seno del reto demográfico.
Un gran número de jóvenes se pueden acercar a esta agricultura, al ser producciones sostenibles,
sobre todo si mejoran las perspectivas comerciales, representando una alternativa a las habituales
y consiguiendo la fijación de la población dedicada a la acti­vidad agraria en el medio rural.
En este contexto, la Ley 3/2022, de 17 de marzo, de medidas ante el reto demográfico y
territorial de Extremadura, en el artículo 22, gestión sostenible del regadío, dice tal que así:
“la Junta de Extremadura fomentará la implantación del regadío como motor para el desarrollo económico de las zonas rurales, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad hídrica
de la zona, y ejemplo de agricultura productiva, sostenible, generadora de empleo y de valor
añadido, que mejora su eficiencia y responde a una planificación sostenible desde el punto de
vista social, territorial y ambiental, y de fijación y vertebración de la población en el territorio, haciendo partícipes de esos objetivos a las comunidades de regantes como instituciones
responsables de la gestión de los recursos hídricos”.
Es por ello que se considera imprescindible disponer de un estudio que analice el impacto
económico de la agricultura eficiente en las zonas rurales como medida eficaz ante el reto
demográfico.