Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062161)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Puebla de Alcocer en materia de uso público en áreas protegidas. Anualidades 2023-2024. N.º Expediente: 231803SYM001.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 112
Martes 13 de junio de 2023
36750
De la misma forma, mediante esta Red se pretende responder adecuadamente a la cada vez
mayor demanda de turismo de naturaleza mediante el establecimiento de modelos de uso
público y desarrollo turístico sostenible en las Áreas Protegidas, que permitan compatibilizar
la masiva afluencia de visitantes y su grado de incidencia sobre el medio. En definitiva, se
trata de establecer un programa de uso público y desarrollo turístico sostenible mediante la
dinamización de infraestructuras ambientales que permitan ofertar un programa de actividades de ocio y tiempo libre, educación ambiental y conocimiento del medio, compatibilizando la
conservación de estos ecosistemas con su rentabilidad económica, científica y cultural. Estas
actividades se encuentran adaptadas a las necesidades concretas de conservación de cada
área, así como a la población y visitantes, todo ello con la finalidad de alcanzar unos objetivos específicos. Las actuaciones de esta Red son coordinadas desde la Dirección General de
Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad con la finalidad de
permitir una correcta programación de las actuaciones a ejecutar, evitando solapamientos de
acciones, rentabilizando el gasto público y estableciéndose unas directrices y requerimientos
mínimos en la ejecución de estas labores de educación ambiental.
Así, queda acreditada, por una parte, la necesidad de contar con equipamientos ambientales
adaptados a unos objetivos de conservación específicos, que en el caso que nos ocupa es el
cernícalo primilla. Todo ello, para posibilitar la conservación de esta especie, al resultar la
sensibilización ambiental y el uso público un instrumento imprescindible para la preservación
de los valores naturales.
Tercero. El cernícalo primilla (Falco naumanni) fue una de las rapaces más abundantes de Europa, pero sufrió un fuerte descenso poblacional en todo el Paleártico occidental a partir de la
segunda mitad del siglo XX, lo que originó su extinción en algunos países y fuertes descensos
poblacionales en otros como España. Los datos recopilados indican que Extremadura acoge algo
más del 20% de la población española, siendo una de las principales poblacionales europeas.
A nivel europeo, el cernícalo primilla está incluido en el Anexo I de la Directiva Aves, y cuenta
con un Plan de Acción a nivel europeo que incluye directrices de actuación priorizadas (Action Plan for the lesser kestrel Falco naumanni in the European Union, 2010). En España, el
cernícalo primilla se encuentra en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero), y está incluido en la categoría Vulnerable
en el Libro Rojo de las Aves de España (2003).
En Extremadura, la especie se encuentra catalogada como “Sensible a la alteración de su
hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001,
de 6 de marzo). Además, en el Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red
ecológica europea Natura 2000, se incluyen medidas específicas para la conservación de las
aves esteparias y las aves urbanas (incluyendo en ambos casos al cernícalo primilla).
Martes 13 de junio de 2023
36750
De la misma forma, mediante esta Red se pretende responder adecuadamente a la cada vez
mayor demanda de turismo de naturaleza mediante el establecimiento de modelos de uso
público y desarrollo turístico sostenible en las Áreas Protegidas, que permitan compatibilizar
la masiva afluencia de visitantes y su grado de incidencia sobre el medio. En definitiva, se
trata de establecer un programa de uso público y desarrollo turístico sostenible mediante la
dinamización de infraestructuras ambientales que permitan ofertar un programa de actividades de ocio y tiempo libre, educación ambiental y conocimiento del medio, compatibilizando la
conservación de estos ecosistemas con su rentabilidad económica, científica y cultural. Estas
actividades se encuentran adaptadas a las necesidades concretas de conservación de cada
área, así como a la población y visitantes, todo ello con la finalidad de alcanzar unos objetivos específicos. Las actuaciones de esta Red son coordinadas desde la Dirección General de
Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad con la finalidad de
permitir una correcta programación de las actuaciones a ejecutar, evitando solapamientos de
acciones, rentabilizando el gasto público y estableciéndose unas directrices y requerimientos
mínimos en la ejecución de estas labores de educación ambiental.
Así, queda acreditada, por una parte, la necesidad de contar con equipamientos ambientales
adaptados a unos objetivos de conservación específicos, que en el caso que nos ocupa es el
cernícalo primilla. Todo ello, para posibilitar la conservación de esta especie, al resultar la
sensibilización ambiental y el uso público un instrumento imprescindible para la preservación
de los valores naturales.
Tercero. El cernícalo primilla (Falco naumanni) fue una de las rapaces más abundantes de Europa, pero sufrió un fuerte descenso poblacional en todo el Paleártico occidental a partir de la
segunda mitad del siglo XX, lo que originó su extinción en algunos países y fuertes descensos
poblacionales en otros como España. Los datos recopilados indican que Extremadura acoge algo
más del 20% de la población española, siendo una de las principales poblacionales europeas.
A nivel europeo, el cernícalo primilla está incluido en el Anexo I de la Directiva Aves, y cuenta
con un Plan de Acción a nivel europeo que incluye directrices de actuación priorizadas (Action Plan for the lesser kestrel Falco naumanni in the European Union, 2010). En España, el
cernícalo primilla se encuentra en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero), y está incluido en la categoría Vulnerable
en el Libro Rojo de las Aves de España (2003).
En Extremadura, la especie se encuentra catalogada como “Sensible a la alteración de su
hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001,
de 6 de marzo). Además, en el Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red
ecológica europea Natura 2000, se incluyen medidas específicas para la conservación de las
aves esteparias y las aves urbanas (incluyendo en ambos casos al cernícalo primilla).