Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062220)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de aprovechamiento de un recurso de la Sección A) El Toconal, n.º 983-00, cuya promotora es Áridos Pajuelo e Hijos, SL, en el término municipal de Campanario (Badajoz). Expte.: IA19/1192.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 110
Viernes 9 de junio de 2023
36051
Dado el tamaño del proyecto y sus acciones, se considera que no supone ningún
efecto reseñable en materia de factores climáticos y cambio climático.
— Medio socioeconómico.
Se considera un impacto positivo por el empleo que va a mantener y la contribución
de la actividad al suministro de materiales para las obras de la comarca, con la repercusión positiva en la economía regional.
— Sinergias.
En el estudio de impacto ambiental la promotora incluye efectos sinérgicos, por la
presencia en las cercanías de varias explotaciones de áridos, también de su titularidad, que van a provocar un deterioro acumulativo del entorno visual, un efecto
acumulativo sobre la calidad de las aguas, así como una pérdida temporal de suelo
agrícola. Sin embargo, la promotora va a establecer medidas que minimicen este
efecto, mediante la restauración rápida y progresiva de las superficies afectadas,
para devolverles su uso agrícola original, avalado por su solvencia técnica, económica y moral suficientes para ejecutar el proyecto, su plan de restauración y cuantas
medidas protectoras, correctoras y compensatorias que considera necesarias, sin
que ello suponga ninguna merma del compromiso análogo en las otras explotaciones
de su titularidad.
— Vulnerabilidad del proyecto. Riesgos de accidentes graves o catástrofes.
1. E
n relación con la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves, la promotora presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifica los
posibles tipos de accidentes inherentes a la zona de influencia del proyecto, su
probabilidad de concurrencia, y las medidas preventivas a realizar.
Como posibles tipos de accidentes, consecuencia de aquellos elementos vulnerables de la obra que, por fallos, errores u omisiones, puedan generar daños al
medio ambiente, en cualquiera de las fases del proyecto, la promotora considera
lo siguiente:
– I ncendios: por actividades propias de la explotación en las zonas de explotación, bien por quema de rastrojos o desbroces, por el corte de materiales, o
por la presencia de fumadores, entre otros. No se contemplan incendios en
instalaciones, porque no se van a construir de ningún tipo.
–E
xplosiones: no existen riesgos, al no existir ni voladuras previstas, ni almacén
o depósito de sustancias explosivas.
Viernes 9 de junio de 2023
36051
Dado el tamaño del proyecto y sus acciones, se considera que no supone ningún
efecto reseñable en materia de factores climáticos y cambio climático.
— Medio socioeconómico.
Se considera un impacto positivo por el empleo que va a mantener y la contribución
de la actividad al suministro de materiales para las obras de la comarca, con la repercusión positiva en la economía regional.
— Sinergias.
En el estudio de impacto ambiental la promotora incluye efectos sinérgicos, por la
presencia en las cercanías de varias explotaciones de áridos, también de su titularidad, que van a provocar un deterioro acumulativo del entorno visual, un efecto
acumulativo sobre la calidad de las aguas, así como una pérdida temporal de suelo
agrícola. Sin embargo, la promotora va a establecer medidas que minimicen este
efecto, mediante la restauración rápida y progresiva de las superficies afectadas,
para devolverles su uso agrícola original, avalado por su solvencia técnica, económica y moral suficientes para ejecutar el proyecto, su plan de restauración y cuantas
medidas protectoras, correctoras y compensatorias que considera necesarias, sin
que ello suponga ninguna merma del compromiso análogo en las otras explotaciones
de su titularidad.
— Vulnerabilidad del proyecto. Riesgos de accidentes graves o catástrofes.
1. E
n relación con la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves, la promotora presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifica los
posibles tipos de accidentes inherentes a la zona de influencia del proyecto, su
probabilidad de concurrencia, y las medidas preventivas a realizar.
Como posibles tipos de accidentes, consecuencia de aquellos elementos vulnerables de la obra que, por fallos, errores u omisiones, puedan generar daños al
medio ambiente, en cualquiera de las fases del proyecto, la promotora considera
lo siguiente:
– I ncendios: por actividades propias de la explotación en las zonas de explotación, bien por quema de rastrojos o desbroces, por el corte de materiales, o
por la presencia de fumadores, entre otros. No se contemplan incendios en
instalaciones, porque no se van a construir de ningún tipo.
–E
xplosiones: no existen riesgos, al no existir ni voladuras previstas, ni almacén
o depósito de sustancias explosivas.