Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062073)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), por el que se formaliza la transferencia específica para financiar la estrategia integral en materia de I+D+i para el conocimiento, mejora y valorización del cultivo de tenca (Tinca tinca L.) en Extremadura (TENCAEX II), en el ámbito del desarrollo y fomento de la I+D+i en acuicultura.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 104
Jueves 1 de junio de 2023
34300
C) Métodos análisis.
1. Calidad del producto.
1.1. Í ndice de calidad (MIC) según el esquema UE, introducido en la Decisión del Consejo
No 2406/96, que permite valorar sensorialmente el índice de frescura mediante una
escala puntos de deméritos del 0 al 4.
1.2. C
olor de la piel: mediante colorímetro de reflectancia MINOLTA CR-200 en tres posiciones, tercio cerca de la cabeza, en la zona central y tercio posterior cerca de la cola,
expresando los resultados como luminosidad, cromatismo y ángulo Hue.
1.3. C
olor de la carne: tras la separación del filete en contacto con el raquis siguiendo la
misma metodología propuesta anteriormente.
1.4. D
eterminación del pH: medido mediante pHmetro de penetración en la musculatura
del pescado a nivel del pedúnculo caudal.
1.5. Determinaciones químicas:
— Humedad: por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante (39).
— Cenizas: mediante incineración en horno mufla a 450±2ºC hasta peso constante (40).
— Proteínas: a partir del nitrógeno total determinado por técnica Kjeldhal (41).
— Lípidos totales mediante extracción cloroformo-metanol (42).
— Ácidos grasos mediante transesterificación de los lípidos obtenidos. e identificación
posterior mediante cromatografía de gases.
— Aminoácidos y posterior determinación mediante GC-MS.
— Análisis de aroma: el aislamiento, separación e identificación de los compuestos volátiles del espacio de cabeza de las muestras se realizará mediante SPME-GC-MS (43).
— Bases volátiles totales: Determinación TMA, trimetilamina (producida por deterioro
bacteriano), dimetilamina (producida por enzimas autolíticas durante el almacenamiento en congelación), amoniaco (producido por desaminación de aminoácidos y
catabolitos de nucleótidos) y otros compuestos nitrogenados básicos volátiles asociados con el deterioro de los productos pesqueros.
Jueves 1 de junio de 2023
34300
C) Métodos análisis.
1. Calidad del producto.
1.1. Í ndice de calidad (MIC) según el esquema UE, introducido en la Decisión del Consejo
No 2406/96, que permite valorar sensorialmente el índice de frescura mediante una
escala puntos de deméritos del 0 al 4.
1.2. C
olor de la piel: mediante colorímetro de reflectancia MINOLTA CR-200 en tres posiciones, tercio cerca de la cabeza, en la zona central y tercio posterior cerca de la cola,
expresando los resultados como luminosidad, cromatismo y ángulo Hue.
1.3. C
olor de la carne: tras la separación del filete en contacto con el raquis siguiendo la
misma metodología propuesta anteriormente.
1.4. D
eterminación del pH: medido mediante pHmetro de penetración en la musculatura
del pescado a nivel del pedúnculo caudal.
1.5. Determinaciones químicas:
— Humedad: por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante (39).
— Cenizas: mediante incineración en horno mufla a 450±2ºC hasta peso constante (40).
— Proteínas: a partir del nitrógeno total determinado por técnica Kjeldhal (41).
— Lípidos totales mediante extracción cloroformo-metanol (42).
— Ácidos grasos mediante transesterificación de los lípidos obtenidos. e identificación
posterior mediante cromatografía de gases.
— Aminoácidos y posterior determinación mediante GC-MS.
— Análisis de aroma: el aislamiento, separación e identificación de los compuestos volátiles del espacio de cabeza de las muestras se realizará mediante SPME-GC-MS (43).
— Bases volátiles totales: Determinación TMA, trimetilamina (producida por deterioro
bacteriano), dimetilamina (producida por enzimas autolíticas durante el almacenamiento en congelación), amoniaco (producido por desaminación de aminoácidos y
catabolitos de nucleótidos) y otros compuestos nitrogenados básicos volátiles asociados con el deterioro de los productos pesqueros.