Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062038)
Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para riego de 23,49 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Antonio Medina Torres, en el término municipal de Zalamea de la Serena (Badajoz). Expte.: IA19/0756.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 102
Martes 30 de mayo de 2023

33820

regadío, que supone una buena eficiencia en el riego y rendimientos económicos
interesantes. La alternativa 1 plantea intensificar el cultivo de olivar, que supondría la necesidad de implantar más árboles, con los gastos subsiguientes y
mayor consumo del recurso hídrico, aunque sus rendimientos sean mayores. La
alternativa 2 plantea obtener el recurso para el riego de los olivos implantados
de aguas superficiales, pero no parece que el cauce cercano pueda proporcionar
el agua suficiente para mantener el cultivo en esas condiciones. La alternativa
3 sería el abandono del riego y explotar la finca en régimen de secano, pero los
rendimientos serían muy escasos.


Por tanto, finalmente la alternativa 0 es la seleccionada para la instalación de la
puesta en riego de la zona de actuación, es la más viable a nivel técnico, a nivel
ambiental, a nivel de usos de suelo y de propiedad, con mayor eficiencia en el
uso del recurso agua y sin generar impactos ambientales de relevancia.

3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
Aunque la zona de actuación se localiza fuera de la Red Natura 2000 y de otras Áreas
Protegidas, en la periferia de la misma hay una importante presencia del hábitat natural de interés comunitario inventariado, constituido por dehesas (cod. 6310), tal como
acredita el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas y
el del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, así como otros valores naturales: área
de campeo y alimentación de rapaces forestales y de comunidad de rapaces rupícolas,
y presencia de grulla común, que se tratan en el subapartado de Fauna. Respecto a
la presencia de encinas dispersas entre los olivos, en general de buen porte, han sido
respetadas a lo largo de los años y que se debe seguir garantizando su conservación
futura y el mantenimiento del buen estado sanitario que presentan, pues además son
óptimas, sobre todo las cercanas a las márgenes del arroyo del Gato, para ser utilizadas
como sustrato de nidificación por rapaces forestales u otras especies de aves, principalmente paseriformes, en su mayoría insectívoras, protegidas. La puesta en su día
del olivar afectó a la dinámica y función ecológica del hábitat de dehesa, que podemos
considerar que ha desaparecido, no obstante, al tratarse de un olivar tradicional con un
marco de plantación amplio, además de la presencia temporal de cobertura herbácea
en las calles, el mantenimiento de alguna de sus lindes, y sobre todo la presencia del
arroyo y el haber conservado las encinas con buen porte, hace que esta zona aún mantenga cierta naturalidad, por lo que se debe potenciar y seguir llevando a cabo la misma
gestión agrícola que ha permitido la presencia de estos valores. Por ello, el control y
cumplimiento de las medidas contempladas en este Informe, encaminadas a disminuir