Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parques Periurbanos De Conservación Y Ocio. (2023040109)
Decreto 66/2023, de 24 de mayo, por el que se declara el Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Dehesa de la Luz", en el término municipal de Arroyo de la Luz.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 102
Martes 30 de mayo de 2023

33593

g. F
 avorecer la preservación de las actividades culturales asociadas al espacio natural protegido de forma compatible con la conservación de sus valores naturales.
h. Contribuir a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico sostenible de
la población.
Artículo 4. Valores naturales.
La “Dehesa de la Luz” atesora diferentes elementos naturales valiosos, típicos de las formaciones de dehesa. El agua también es un factor significativo, imprescindible para la existencia
de vida en este paraje natural: cabe destacar la riqueza florística del mismo, con distintos
ambientes que ofrecen multitud de recursos para la educación y sensibilización ambiental:
— Medio acuático: en la finca se encuentra una densa red de arroyos que discurren por
las vaguadas atravesando la dehesa, los cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del
río Salor. La longitud total de la red de arroyos en la finca está determinada en unos 20
kilómetros aproximadamente. Además, la finca cuenta con 22 charcas que, en su conjunto, ocupan una superficie de 10,65 ha, entre las que destacan, por sus dimensiones,
las conocidas como charca de la Dúa y charca de los Corrales. Dentro de la comunidad
de anfibios y reptiles ligada a estos ambientes destacan especies como sapo común
(Bufo bufo), sapo partero (Alytes cisternasii) culebra viperina (Natrix maura), galápago
leproso (Mauremys leprosa), eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y culebrilla ciega (Blanus cinereus), que utilizan el agua y la vegetación circundante durante su ciclo vital. En
algunas de las charcas también está presente la tenca (Tinca tinca).
— Medio rocoso: en estas formaciones graníticas las especies de flora más frecuentes son
los candiles (Arisarum vulgare), ombligos de roca (Umbilicus rupestris) y esparragueras blancas (Asparagus albus). En cuanto a la fauna, están presentes especies como el
tejón (Meles meles), zorro (Vulpes vulpes), gineta (Genetta genetta), garduña (Martes
foina), meloncillo (Herpestes ichneumon) y comadreja (Mustela sp), y reptiles como
lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la
salamanquesa (Tarentola mauritanica), el lagarto ocelado (Timon lepidus), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra escalera (Rhinechis scalaris) y culebra herradura (Hemorrhois hippocrepis). Además, la intensa alteración de los granitos ha dado
lugar a formas peculiares atractivas para su visita.
— Dehesa: la dehesa la constituyen más de 30.000 pies de arbolado, principalmente de
encina (Quercus ilex L.), apareciendo también algunos alcornoques (Quercus suber L.)
de forma dispersa. Se trata de una formación clave para la biodiversidad. Entre las
especies de flora, sólo en los pastizales se estima que existen unas 200 especies per-