Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Monumento Natural. (2023040108)
Decreto 65/2023, de 24 de mayo, por el que se declara el Monumento Natural "Cerro Masatrigo".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 102
Martes 30 de mayo de 2023
33585
Hasta la década de los 80 del siglo pasado estuvo dedicado a la explotación ganadera ovina, si
bien con la construcción del embalse de La Serena sus terrenos son expropiados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Las aguas del embalse de La Serena anegaron la antigua
carretera de Puebla de Alcocer a Cabeza del Buey, por lo que debe construirse una nueva vía
para salvar las aguas del embalse, la EX-322, que discurre de norte a sur a través del estrecho
istmo existente al norte del cerro, continúa por este último rodeándolo por completo a modo
de rotonda, para seguir por un puente construido sobre las aguas del embalse. La carretera
dispone de varios apartaderos para estacionar vehículos, dado el interés paisajístico de la
zona y la existencia de rutas en el cerro. A principios de los 90, la Confederación Hidrográfica
del Guadiana realiza diversas actuaciones en su superficie, entre ellas repoblaciones con pino
piñonero como especie principal, apertura de varias vías de acceso, adecuación de zonas recreativas junto a la carretera y senderos, rutas y miradores.
Todo ello ha configurado la situación actual del Cerro Masatrigo, referente geológico y paisajístico de las comarcas de La Siberia y La Serena.
Así, el Cerro Masatrigo conserva una buena representación de bosque esclerófilo de encina
con presencia de acebuche, propios de la vegetación potencial de la zona, con un estrato
arbustivo y herbáceo bien conservado representativo de series vegetales clímax. La presencia de ganado, principalmente ovino, durante siglos ha propiciado la aparición de especies
herbáceas vivaces y anuales que constituyen tupidos herbazales (majadales) de gran valor
ganadero. En las zonas medias y bajas, existen bosquetes de pinar fruto de la reforestación
de los 90. Desde el punto de vista faunístico, destaca la importancia de la comunidad de aves
de la zona. Entre la avifauna acuática asociada al embalse de La Serena destacan especies de
importancia internacional, principalmente durante la invernada (anátidas, láridos, limícolas,
ardeidas, grullas, cormoranes, paseriformes, etc.). Cabe resaltar la significativa concentración de cigüeña negra en periodo postnupcial y la presencia de poblaciones invernantes de
esta especie asociadas al embalse, así como el creciente avistamiento en los últimos años
de especies tan emblemáticas como la espátula y el morito. Dentro de los límites del espacio
pueden observarse gran cantidad de aves, propias de medios rupícolas y forestales más o
menos abiertos, entre estas, por citar algunas, se encuentran el roquero solitario, petirrojo,
curruca rabilarga, curruca capirotada, curruca zarcera, papamoscas gris, cuco, vencejo común, pinzón vulgar, jilguero, lúgano, cogujada montesina, bisbita pratense, lavandera blanca,
alcaudón común, escribano montesino, collalba rubia, herrerillo común, avión roquero, avión
común, golondrina daúrica, búho real, mochuelo europeo, cuervo, rabilargo, grajilla, paloma
torcaz, mirlo común, abubilla, abejaruco, martín pescador, etc. Por último, destacar que el Cerro Masatrigo queda incluido en la zona de paso y campeo de grandes rapaces como el águila
real, águila perdicera, milano real, milano negro, águila calzada, buitre leonado, alimoche,
etc. y especies tan emblemáticas como la cigüeña negra, nidificantes en territorios próximos.
Martes 30 de mayo de 2023
33585
Hasta la década de los 80 del siglo pasado estuvo dedicado a la explotación ganadera ovina, si
bien con la construcción del embalse de La Serena sus terrenos son expropiados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Las aguas del embalse de La Serena anegaron la antigua
carretera de Puebla de Alcocer a Cabeza del Buey, por lo que debe construirse una nueva vía
para salvar las aguas del embalse, la EX-322, que discurre de norte a sur a través del estrecho
istmo existente al norte del cerro, continúa por este último rodeándolo por completo a modo
de rotonda, para seguir por un puente construido sobre las aguas del embalse. La carretera
dispone de varios apartaderos para estacionar vehículos, dado el interés paisajístico de la
zona y la existencia de rutas en el cerro. A principios de los 90, la Confederación Hidrográfica
del Guadiana realiza diversas actuaciones en su superficie, entre ellas repoblaciones con pino
piñonero como especie principal, apertura de varias vías de acceso, adecuación de zonas recreativas junto a la carretera y senderos, rutas y miradores.
Todo ello ha configurado la situación actual del Cerro Masatrigo, referente geológico y paisajístico de las comarcas de La Siberia y La Serena.
Así, el Cerro Masatrigo conserva una buena representación de bosque esclerófilo de encina
con presencia de acebuche, propios de la vegetación potencial de la zona, con un estrato
arbustivo y herbáceo bien conservado representativo de series vegetales clímax. La presencia de ganado, principalmente ovino, durante siglos ha propiciado la aparición de especies
herbáceas vivaces y anuales que constituyen tupidos herbazales (majadales) de gran valor
ganadero. En las zonas medias y bajas, existen bosquetes de pinar fruto de la reforestación
de los 90. Desde el punto de vista faunístico, destaca la importancia de la comunidad de aves
de la zona. Entre la avifauna acuática asociada al embalse de La Serena destacan especies de
importancia internacional, principalmente durante la invernada (anátidas, láridos, limícolas,
ardeidas, grullas, cormoranes, paseriformes, etc.). Cabe resaltar la significativa concentración de cigüeña negra en periodo postnupcial y la presencia de poblaciones invernantes de
esta especie asociadas al embalse, así como el creciente avistamiento en los últimos años
de especies tan emblemáticas como la espátula y el morito. Dentro de los límites del espacio
pueden observarse gran cantidad de aves, propias de medios rupícolas y forestales más o
menos abiertos, entre estas, por citar algunas, se encuentran el roquero solitario, petirrojo,
curruca rabilarga, curruca capirotada, curruca zarcera, papamoscas gris, cuco, vencejo común, pinzón vulgar, jilguero, lúgano, cogujada montesina, bisbita pratense, lavandera blanca,
alcaudón común, escribano montesino, collalba rubia, herrerillo común, avión roquero, avión
común, golondrina daúrica, búho real, mochuelo europeo, cuervo, rabilargo, grajilla, paloma
torcaz, mirlo común, abubilla, abejaruco, martín pescador, etc. Por último, destacar que el Cerro Masatrigo queda incluido en la zona de paso y campeo de grandes rapaces como el águila
real, águila perdicera, milano real, milano negro, águila calzada, buitre leonado, alimoche,
etc. y especies tan emblemáticas como la cigüeña negra, nidificantes en territorios próximos.