Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061987)
Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Cambio de uso forestal a agrícola y puesta en riego de 13,67 ha", cuyo promotor es D. Vicente Antonio Lancho, en el término municipal de Pueblonuevo de Miramontes (Cáceres). Expte.: IA19/0601.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 99
Jueves 25 de mayo de 2023
32756
de profundidad para romper la suela de labor y mejorar el drenaje. Se dará un pase de
cultivador, se realizarán enmiendas orgánicas con estiércol de oveja y encalado del suelo
para adecuar el pH, finalmente se dará un pase de vertedera y varios pases de grada cruzados para lograr la regularización del terreno. El marco de plantación será intensivo, de
1,5 x 6 metros, con una densidad de 1.111 cerezos por hectárea, se plantarán un total de
16.676 unidades. La orientación será norte-sur para conseguir la máxima iluminación posible, se dejará una franja perimetral para facilitar el tránsito de tractores para el manejo
del cultivo. El replanteo será manual con cuerdas, estacas y cinta métrica, el ahoyado se
realizará con ahoyador de tornillo sin fin, la plantación será manual, el plantón de cerezo
será a raíz desnuda, se colocarán tutores y protectores de 50 centímetros de altura. Se
dará un primer riego de asentamiento y se repondrán las marras. Se pretende colocar
colmenas para aumentar la polinización. Todas estas operaciones se realizarán respetando
las encinas adultas presentes en la parcela.
La balsa de riego se construirá en la parte más elevada de la parcela para que el diseño
hidráulico sea menos costoso, se trata de una zona de fácil acceso y próxima a la zona de
suministro. La balsa podrá almacenar agua para cubrir las necesidades hídricas del cultivo
de 15 días. Será de forma rectangular adaptada a la linde norte del terreno, ejecutándose
la mayor parte en desmonte, se realizará un desmonte de 1000 m³ de tierra en la formación de la balsa y camino perimetral de la misma. Las dimensiones de la balsa serán 1,5 x
25 x 20 metros, de forma troncopiramidal invertida, la superficie de ocupación de la misma
será de 500 m² y su capacidad 750 m³, se impermeabilizará con geomembrana de PEAD
sobre geotextil antipunzonante, se dispondrá sistema de drenaje bajo la lámina impermeabilizante. Los taludes interiores tendrán una relación V2/H3 con anchura de coronación de
2 metros. En los taludes se dejará crecer la hierba natural de la zona, que junto con el
arbolado frutal evitará la visibilidad del talud de desmonte y la erosión.
Una vez realizadas la plantación y la balsa se llevará a cabo la instalación del sistema de
riego, que contará de tubería primaria que partirá directamente del cabezal de riego y
alimentará a los laterales de riego, las líneas portaemisores se colocarán superficialmente
siguiendo las filas de plantación, los emisores de tipo autocompensante y caudal nominal
de 4 litros por hora. El automatismo se realizará mediante programador eléctrico.
En la fase de explotación del cultivo se llevarán a cabo las labores necesarias para que las
producciones sean adecuadas en cantidad y calidad, se realizarán podas de producción,
se mantendrá una cubierta vegetal espontánea entre calles evitando el laboreo entre ellas
y desbrozando durante la primavera para evitar excesiva competencia con el cultivo, se
mantendrán libres de vegetación los pies de las plantas mediante laboreo manual y herbicidas, se realizarán enmiendas y abonos. Dado que el riego será por goteo se utilizará
el método de fertirrigación cuando sea necesario. En cuanto a plagas y enfermedades se
llevará a cabo una gestión integrada de las mismas.
Jueves 25 de mayo de 2023
32756
de profundidad para romper la suela de labor y mejorar el drenaje. Se dará un pase de
cultivador, se realizarán enmiendas orgánicas con estiércol de oveja y encalado del suelo
para adecuar el pH, finalmente se dará un pase de vertedera y varios pases de grada cruzados para lograr la regularización del terreno. El marco de plantación será intensivo, de
1,5 x 6 metros, con una densidad de 1.111 cerezos por hectárea, se plantarán un total de
16.676 unidades. La orientación será norte-sur para conseguir la máxima iluminación posible, se dejará una franja perimetral para facilitar el tránsito de tractores para el manejo
del cultivo. El replanteo será manual con cuerdas, estacas y cinta métrica, el ahoyado se
realizará con ahoyador de tornillo sin fin, la plantación será manual, el plantón de cerezo
será a raíz desnuda, se colocarán tutores y protectores de 50 centímetros de altura. Se
dará un primer riego de asentamiento y se repondrán las marras. Se pretende colocar
colmenas para aumentar la polinización. Todas estas operaciones se realizarán respetando
las encinas adultas presentes en la parcela.
La balsa de riego se construirá en la parte más elevada de la parcela para que el diseño
hidráulico sea menos costoso, se trata de una zona de fácil acceso y próxima a la zona de
suministro. La balsa podrá almacenar agua para cubrir las necesidades hídricas del cultivo
de 15 días. Será de forma rectangular adaptada a la linde norte del terreno, ejecutándose
la mayor parte en desmonte, se realizará un desmonte de 1000 m³ de tierra en la formación de la balsa y camino perimetral de la misma. Las dimensiones de la balsa serán 1,5 x
25 x 20 metros, de forma troncopiramidal invertida, la superficie de ocupación de la misma
será de 500 m² y su capacidad 750 m³, se impermeabilizará con geomembrana de PEAD
sobre geotextil antipunzonante, se dispondrá sistema de drenaje bajo la lámina impermeabilizante. Los taludes interiores tendrán una relación V2/H3 con anchura de coronación de
2 metros. En los taludes se dejará crecer la hierba natural de la zona, que junto con el
arbolado frutal evitará la visibilidad del talud de desmonte y la erosión.
Una vez realizadas la plantación y la balsa se llevará a cabo la instalación del sistema de
riego, que contará de tubería primaria que partirá directamente del cabezal de riego y
alimentará a los laterales de riego, las líneas portaemisores se colocarán superficialmente
siguiendo las filas de plantación, los emisores de tipo autocompensante y caudal nominal
de 4 litros por hora. El automatismo se realizará mediante programador eléctrico.
En la fase de explotación del cultivo se llevarán a cabo las labores necesarias para que las
producciones sean adecuadas en cantidad y calidad, se realizarán podas de producción,
se mantendrá una cubierta vegetal espontánea entre calles evitando el laboreo entre ellas
y desbrozando durante la primavera para evitar excesiva competencia con el cultivo, se
mantendrán libres de vegetación los pies de las plantas mediante laboreo manual y herbicidas, se realizarán enmiendas y abonos. Dado que el riego será por goteo se utilizará
el método de fertirrigación cuando sea necesario. En cuanto a plagas y enfermedades se
llevará a cabo una gestión integrada de las mismas.