Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
32027
formaciones. Señala que estas cualidades no se encuentran en otras especies
arbóreas capaz de soportar la altitud y climatología de Piornal, por lo que, si la
pretensión es generar una cubierta forestal como actuación contra el cambio climático, éstas son las únicas especies candidatas para dar solución al problema
local que existe en estas superficies. En cuanto a la introducción del pino resinero
(Pinus pinaster) en estas altitudes, responde a su gran adaptabilidad (terreno somero), a la exposición de solana, y dado que se trata de un proyecto de sumidero
de CO2, por su gran capacidad de absorción de CO2, que hará posible la ejecución de la obra. Por lo tanto, se concluye que no hay alternativa de implantación
de otra especie forestal añadiendo que si no se realizan actuaciones de retención
de suelo, se perderá toda posibilidad de regenerar estas zonas.
Cabe indicar igualmente que en el EsIA se indica que en las repoblaciones se empleará Material Forestal de Reproducción (MFR) de acuerdo con el Real Decreto
289/2003, sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción.
A este respecto, desde el órgano ambiental se considera que la adaptabilidad de
las especies elegidas a los lugares de repoblación va a depender en la mayoría
de los casos de las condiciones puntuales de los parajes elegidos. Aun teniendo
en cuenta el histórico de incendios forestales acaecidos en la zona, que sin duda
han propiciado en gran medida la existencia de las masas arbustivas dominantes
en la mayoría de las zonas de actuación, junto con los pastizales de alta montaña, no es menos cierto que el aprovechamiento ganadero histórico de estos
terrenos, donde se ha fomentado la creación de estivaderos en el ámbito de actuación del proyecto; la elevada presencia de afloramientos rocosos, abundante
pedregosidad superficial y poca profundidad de los suelos de la zona; unido a que
nos encontramos en el límite altitudinal natural entre las formaciones arbóreas
boscosas (principalmente robledales), y los pastizales naturales altimontanos en
esta localización (analizando las ortofotos históricas disponibles se observa con
facilidad que se trata de terrenos en los que en su mayoría no han presentado
formaciones boscosas de porte arbóreo); lo que puede suponer que en la mayoría
de las zonas de actuación proyectadas existan superficies o enclaves donde las
repoblaciones proyectadas puedan tener unos elevados porcentajes de marras
que comprometan su éxito.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta fundamental utilizar materiales forestales
de reproducción que aseguren la mejor adaptabilidad de las especies arbóreas
a introducir a las zonas propuestas para los diferentes módulos de plantación
proyectados. En este sentido, en la documentación aportada por la promotora
se indican las diferentes regiones de procedencia (para aquellas especies regula-
Martes 23 de mayo de 2023
32027
formaciones. Señala que estas cualidades no se encuentran en otras especies
arbóreas capaz de soportar la altitud y climatología de Piornal, por lo que, si la
pretensión es generar una cubierta forestal como actuación contra el cambio climático, éstas son las únicas especies candidatas para dar solución al problema
local que existe en estas superficies. En cuanto a la introducción del pino resinero
(Pinus pinaster) en estas altitudes, responde a su gran adaptabilidad (terreno somero), a la exposición de solana, y dado que se trata de un proyecto de sumidero
de CO2, por su gran capacidad de absorción de CO2, que hará posible la ejecución de la obra. Por lo tanto, se concluye que no hay alternativa de implantación
de otra especie forestal añadiendo que si no se realizan actuaciones de retención
de suelo, se perderá toda posibilidad de regenerar estas zonas.
Cabe indicar igualmente que en el EsIA se indica que en las repoblaciones se empleará Material Forestal de Reproducción (MFR) de acuerdo con el Real Decreto
289/2003, sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción.
A este respecto, desde el órgano ambiental se considera que la adaptabilidad de
las especies elegidas a los lugares de repoblación va a depender en la mayoría
de los casos de las condiciones puntuales de los parajes elegidos. Aun teniendo
en cuenta el histórico de incendios forestales acaecidos en la zona, que sin duda
han propiciado en gran medida la existencia de las masas arbustivas dominantes
en la mayoría de las zonas de actuación, junto con los pastizales de alta montaña, no es menos cierto que el aprovechamiento ganadero histórico de estos
terrenos, donde se ha fomentado la creación de estivaderos en el ámbito de actuación del proyecto; la elevada presencia de afloramientos rocosos, abundante
pedregosidad superficial y poca profundidad de los suelos de la zona; unido a que
nos encontramos en el límite altitudinal natural entre las formaciones arbóreas
boscosas (principalmente robledales), y los pastizales naturales altimontanos en
esta localización (analizando las ortofotos históricas disponibles se observa con
facilidad que se trata de terrenos en los que en su mayoría no han presentado
formaciones boscosas de porte arbóreo); lo que puede suponer que en la mayoría
de las zonas de actuación proyectadas existan superficies o enclaves donde las
repoblaciones proyectadas puedan tener unos elevados porcentajes de marras
que comprometan su éxito.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta fundamental utilizar materiales forestales
de reproducción que aseguren la mejor adaptabilidad de las especies arbóreas
a introducir a las zonas propuestas para los diferentes módulos de plantación
proyectados. En este sentido, en la documentación aportada por la promotora
se indican las diferentes regiones de procedencia (para aquellas especies regula-