Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023

32026

En la fase de explotación, la promotora considera que el impacto será positivo
sobre la flora, ya que se va aumentar y mejorar la cubierta vegetal arbórea.
Además, considera que a medio y largo plazo el impacto será positivo por una
mayor estabilidad de las masas forestales y otras formaciones arbustivas, como
consecuencia de una menor posibilidad de recurrencia de incendios forestales al
formarse un mosaico de vegetación de diferentes especies, edades y estructura.
Con objeto de minimizar las afecciones sobre la flora, el EsIA contempla una
serie de medidas, entre las que destacan el mantenimiento de entrecalles sin
desbrozar cada cinco líneas de plantación, mantenimiento de islas de matorral,
respetar el arbolado existente, así como aquellas derivadas del condicionado de
los informes recabados durante el periodo de consultas a las Administraciones
Públicas afectadas.
Por último, para justificar la idoneidad de las especies forestales a introducir en
las diferentes zonas de actuación, en el EsIA se analiza la vegetación anterior a
la modelización del paisaje por los recurrentes incendios forestales, indicándose
que la cobertura de robledal que existía en la década de los años 40 era mayor
que la actual, existiendo igualmente pies de castaños y parcelas donde se ejecutaron repoblaciones de pino silvestre en los años 50. Asimismo, se indica que, por
los reductos de abedul existentes en la zona, regeneración natural de castaños,
pinos y robles, se deduce que las zonas de depósito de suelo, con mayor profundidad, eran zonas arboladas con distribución irregular, más o menos dispersa,
alternadas con superficies pobladas de matorral y pastizal.
Por otra parte, se aporta en el EsIA una tabla sobre la idoneidad al medio de las
especies a introducir. No obstante, se indica también que todas las especies elegidas están representadas en mayor o menor grado en el territorio, encontrándose
representación viva de todas ellas, a falta del pino resinero (Pinus pinaster), que
es la única especie que se incluye por su adaptación al cambio climático. En referencia a esta especie de pino, en el EsIA (en el apartado específico sobre la evaluación de las repercusiones del proyecto sobre los espacios Red Natura 2000), se
justifica la inclusión de la implantación de los módulos de plantación de coníferas
por tratarse de una medida urgente contra la erosión del suelo y la degradación
del mismo. Se considera en el EsIA que tanto el pino silvestre (Pinus sylvestris)
como el pino resinero (Pinus pinaster), son especies con temperamento robusto,
con gran plasticidad ecológica, que vegetan en cualquier tipo de sustrato, por
lo que técnicamente está justificada su introducción como medida de retención
y creación de suelo, a lo que se le suma, la rentabilidad por la gestión de estas