Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061891)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Generación de nuevas masas resilientes en superficies afectadas por incendios forestales en el monte Piornal", en el término municipal de Piornal (Cáceres). Expte.: IA21/0790.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
32018
— Zona de campeo de especies protegidas propias de ambientes serranos de media
montaña y bosques caducifolios (anfibios, reptiles, murciélagos y otros mamíferos, pequeñas aves forestales, etc.), aunque sin constancia de áreas de nidificación de grandes rapaces.
Añade el informe que las especies más destacables que podrían verse afectadas
por el proyecto son:
— Desmán ibérico (elemento clave del área protegida): La cuenca de la Garganta
Mayor (aguas vertientes a Garganta la Olla), próxima al ámbito del proyecto,
aunque en el valle contiguo, están catalogadas como “Áreas críticas” dentro del
Plan de recuperación del Desmán Ibérico en Extremadura (DOE de 14 de agosto
de 2018). Tan sólo pequeñas zonas del proyecto (delimitadas en el informe) traspasan ligeramente la divisoria de aguas sobre las cuerdas, aunque sin afección
directa sobre gargantas o arroyos con presencia constatada de la especie ni sobre
las áreas críticas definidas en el Plan de Recuperación de la especie. No obstante,
sobre estas zonas no podrán realizarse movimientos de tierra.
Respecto a esta posible afección al Desmán Ibérico, se comprueba que en la
versión definitiva del EsIA, las zonas indicadas anteriormente en el informe emitido por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas
de la Dirección General de Sostenibilidad, han sido excluidas de la ejecución del
proyecto, por lo que no se consideran afecciones significativas sobre esta especie
protegida.
— Murciélago ratonero forestal (elemento clave del área protegida). Existen datos
de presencia de la especie en los bosques de robles contiguos de Garganta la
Olla (bajada del puerto) y Barrado. Es más que probable que la especie utilice
las zonas contiguas de Piornal, como las barreras de Marigarcía, al menos como
zonas de campeo, no descartando su posible presencia. La creación de esta masa
forestal es probable que incluso pueda beneficiar a la especie a medio/largo plazo, al generarse nuevas masas forestales sobre las zonas incendiadas cubiertas
actualmente por matorral.
— Ciervo volante (elemento clave del área protegida): Se conocen poblaciones de
esta especie tanto al noreste (Caozo-Robledales de Peña Negra) como al suroeste
(Puerto del Rabanillo-Barrado). No existen datos de presencia de la especie en las
zonas de actuación, ya que actualmente no albergan importantes masas forestales de robles, salvo el sector de barreras de Marigarcía donde, en cualquier caso,
el proyecto prevé una diversificación de la masa forestal (sin cortas de arbolado),
introduciendo especies productoras de frutos en los claros del robledal.
Martes 23 de mayo de 2023
32018
— Zona de campeo de especies protegidas propias de ambientes serranos de media
montaña y bosques caducifolios (anfibios, reptiles, murciélagos y otros mamíferos, pequeñas aves forestales, etc.), aunque sin constancia de áreas de nidificación de grandes rapaces.
Añade el informe que las especies más destacables que podrían verse afectadas
por el proyecto son:
— Desmán ibérico (elemento clave del área protegida): La cuenca de la Garganta
Mayor (aguas vertientes a Garganta la Olla), próxima al ámbito del proyecto,
aunque en el valle contiguo, están catalogadas como “Áreas críticas” dentro del
Plan de recuperación del Desmán Ibérico en Extremadura (DOE de 14 de agosto
de 2018). Tan sólo pequeñas zonas del proyecto (delimitadas en el informe) traspasan ligeramente la divisoria de aguas sobre las cuerdas, aunque sin afección
directa sobre gargantas o arroyos con presencia constatada de la especie ni sobre
las áreas críticas definidas en el Plan de Recuperación de la especie. No obstante,
sobre estas zonas no podrán realizarse movimientos de tierra.
Respecto a esta posible afección al Desmán Ibérico, se comprueba que en la
versión definitiva del EsIA, las zonas indicadas anteriormente en el informe emitido por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas
de la Dirección General de Sostenibilidad, han sido excluidas de la ejecución del
proyecto, por lo que no se consideran afecciones significativas sobre esta especie
protegida.
— Murciélago ratonero forestal (elemento clave del área protegida). Existen datos
de presencia de la especie en los bosques de robles contiguos de Garganta la
Olla (bajada del puerto) y Barrado. Es más que probable que la especie utilice
las zonas contiguas de Piornal, como las barreras de Marigarcía, al menos como
zonas de campeo, no descartando su posible presencia. La creación de esta masa
forestal es probable que incluso pueda beneficiar a la especie a medio/largo plazo, al generarse nuevas masas forestales sobre las zonas incendiadas cubiertas
actualmente por matorral.
— Ciervo volante (elemento clave del área protegida): Se conocen poblaciones de
esta especie tanto al noreste (Caozo-Robledales de Peña Negra) como al suroeste
(Puerto del Rabanillo-Barrado). No existen datos de presencia de la especie en las
zonas de actuación, ya que actualmente no albergan importantes masas forestales de robles, salvo el sector de barreras de Marigarcía donde, en cualquier caso,
el proyecto prevé una diversificación de la masa forestal (sin cortas de arbolado),
introduciendo especies productoras de frutos en los claros del robledal.